"Coleccion Fastiginia, 9La teoria europea moderna sobre la risa estaria incompleta si no tuvieramos en cuenta la perspicaz y profunda reflexion sobre lo jocoserio que surge en los tratados de Baltasar Gracian (El Heroe, 1637; El Discreto, 1646). Lejos ya dColeccion Fastiginia, 9La teoria europea moderna sobre la risa estaria incompleta si no tuvieramos en cuenta la perspicaz y profunda reflexion sobre lo jocoserio que surge en los tratados de Baltasar Gracian (El Heroe, 1637; El Discreto, 1646). Lejos ya del uomo urbano e faceto renacentista, los aciertos del juicio en el ""filosofo cortesano"" se expanden gracias al ingenio. Los primores y realces ingeniosos no solamente aportan gracia y soltura, sino que se convierten en instrumentos tacticos capaces de auxiliar incluso al gobernante perfecto, que ha de saber manejar los afectos de acuerdo con la ocasion (El politico don Fernando El Catolico, 1640). Este libro analiza la mezcla jocoseria en los tratados gracianos, sin exceptuar el encuentro de lo agudo y lo risible comprendido en la Agudeza y arte de ingenio (1648), desde las especies poeticas menores hasta las sublimes agudezas, graves o festivas; pues la misma union de risa y llanto, de Heraclito y Democrito, constituyo una paradoja formal, semejante a aquellas que gustaban compendiar autores como Ortensio Lando o John Donne y que igualmente reverberan en los trescientos aforismos del Oraculo manual (1647).Aurora Gonzalez Roldan es Doctora en Historia y Critica de las Literaturas Española e Hispanoamericana por la Universidad de Zaragoza, actualmente imparte clases y continua su labor investigadora en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Es autora del libro La poetica del llanto en sor Juana Ines de la Cruz (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009) y de diversos articulos sobre Literatura Novohispana y de los Siglos de Oro. Fastiginia es una coleccion creada para acoger estudios sobre la literatura del Siglo de Oro. Con su nombre, tomado de la obra genial del portugues Pinheiro da Veiga en donde se recogen sus vivencias cotidianas en la corte vallisoletana de Felipe III en 1605, se ha querido evocar uno de los momentos literarios mas esplendorosos de la historia de la ciudad y del mundo."