Condizioni del lotto:
Molto buono (nuovo o come nuovo, senza segni di utilizzo)
En perfecto estado. Sin desprecintar. Imposible de encontrar y más sin usar (artículo de colección)
Entre la acción y lo desconocido: El arte de Kazuo Shiraga y Sadamasa Motonaga
Catálogo de la exposición "Between Action and the Unknown: The Art of Kazuo Shiraga and Sadamasa Motonaga" realizada en el Museo de Arte de Dallas, Dallas, Texas, EE.UU., del 8 de Febrero al 19 de Julio de 2015.
Encuadernado en Tapa dura (Cartoné, Hardcover). La portada del Catálogo ilustrada con el título de la exposición y con una obra a color de Kazuo Shiraga [Hanmo (Proliferation) 1973. Oil on canvas, 63 ¾ x 63 ¾ inches] y la contraportada ilustrada con otra obra a color de Sadamasa Motonaga [1962. Oil and synthetic resin on canvas, 63 ¾ x 90 ¼ inches]. Lomo del catálogo en color rojo con letras blancas y negras
Exposición coorganizada por el Museo de Arte de Dallas y la Fundación Japón (Kokusai Kōryū Kikin
Autor: Gabriel Ritter
Colaboradores: Koichi Kawasaki, Namiko Kunimoto, Ryō Sawayama, Izumi Nakajima, Osaki Shinʼichirō and Yamamura Tokutarō
Prólogo del director del Museo de Arte de Dallas, Maxwell L. Anderson y del presidente de la Fundación Japón (Kokusai Kōryū Kikin), Andō Hiroyasu
Editorial: Dallas Museum of Art, Dallas, 2015
Fecha de publicación: 21 de Abril 2015
Edición: Primera edición. Edición ilustrada
Idioma: Ingles
Páginas: 160
Formato: 27,3 x 1,7 x 22.7 cm
Peso aprox.: 0,950 kg
Ilustraciones fundamentalmente a color
ISBN 10: 0-3002116-9-4
ISBN 13: 978-0-300-21169-6
Número de OCLC / Identificador único: 884439998
Sobre la Exposición:
El Museo de Arte de Dallas exhibió en 2015 la primera gran exposición retrospectiva de los influyentes pintores Kazuo Shiraga y Sadamasa Motonaga uno al lado del otro. El catálogo de la exposición Be
t
ween action and the unknown: The Art of Kazuo Shiraga and Sadamasa Motonaga
, es el primer libro en ingles que examina a dos de los artistas japoneses más exitosos e importantes de la posguerra, Kazuo Shiraga (1924-2008) y Sadamasa Motonaga (1922-2011) desde sus primeros trabajos, su compromiso de 18 años con la Asociación de Arte Gutai, hasta sus obras maestras posteriores creadas en las décadas de 1980, 1990 y principios de 2000. Ambos artistas experimentaron con técnicas poco ortodoxas, como el uso de humo y agua por parte de Motonaga, o el método de pintura con los pies de Shiraga. Sin embargo, en Occidente se sabe relativamente poco sobre Shiraga y Motonaga más allá de su relación con Gutai. Los ensayos tienen como objetivo afirmar la importancia de las carreras de Shiraga y Motonaga después de Gutai, cuando buscaron nuevos estilos y temas emocionantes en su trabajo, así como evaluar el legado de la vanguardia japonesa de posguerra. Entrevistas nunca antes traducidas con los artistas, ensayos incisivos de expertos en el campo y una hermosa sección de láminas en color que presenta muchas obras de arte nunca antes vistas fuera de Japón completan este impresionante catálogo.
Sobre los Autores:
Kazuo Shiraga (1924–2008)
Nació el 12 de agosto de 1924 y Murió el 8 de abril de 2008 en Amagasaki, Japón. Se graduó de la Escuela Especial Municipal de Pintura de Kyoto en 1948. Después de estudiar Nihon-ga (pintura de estilo japonés) comenzó a hacer pinturas al óleo con los dedos y fue uno de los primeros miembros de la Asociación de Arte Gutai * uniéndose al grupo en 1954. Durante su tiempo como miembro de Gutai, Shiraga continuamente se desafió a sí mismo a superar los límites de su ser físico y, al hacerlo, superar los límites de la pintura misma. Fue uno de esos artistas premonitores que va abriendo puertas y explorando nuevos caminos por los que posteriormente muchos creadores transitan. Introductor de la performance y del action painting en su país. El objetivo del movimiento Gutai era permitir la acción y la vida cotidiana en la creación de obras de arte dinámicas. El estilo gestual de Shiraga fue influenciado por el expresionismo abstracto estadounidense, el artista se suspendía sobre sus lienzos, balanceándose hacia adelante y hacia atrás, creando marcas con sus pies, creando una textura y un grosor únicos para sus remolinos y salpicaduras abstractos. "Quiero pintar como si estuviera corriendo por un campo de batalla, esforzándome por colapsar por el agotamiento", proclamó una vez el artista. Continuó el vigoroso proceso de pintar con los pies hasta bien entrados los ochenta, explorando ideas de azar y performatividad a través de temas relacionados con el budismo y los cuentos populares japoneses.
Sadamasa Motonaga (1922–2011)
Motonaga fue un artista autodidacta que tomó conciencia de la pintura abstracta tras conocer a Jiro Yoshihara, el fundador de la Asociación de Arte Gutai. Su enfoque único, utilizando pintura de esmalte, se inspiró en parte en la técnica tradicional japonesa de tarashikomi, en la que se permite que capas de pintura húmeda se acumulen de manera irregular. La obra de Motonaga se incluyó en una exposición de arte Gutai que viajó por Estados Unidos en 1958, y tras firmar con la Galería Martha Jackson en 1960, comenzó a desarrollar vínculos más estrechos con el país. En 1966, la Sociedad Japonesa invitó a Motonaga a participar en un programa de residencia de un año de duración en Nueva York. Mientras estuvo allí, comenzó a experimentar con técnicas de aerografía, lo que resultó en un cambio dramático en su estilo. Sus lienzos amorfos adquirieron nueva claridad a medida que exploraba formas más definidas que jugaban con el color y el contorno. Después de regresar a Japón, comenzó a realizar serigrafías y libros ilustrados, alcanzando popularidad como uno de los artistas contemporáneos más destacados del país. Gran parte de su trabajo posterior aún no ha sido abordado por los historiadores del arte.
* La Asociación de Arte Gutai estuvo activa desde 1954 hasta 1972, principalmente en Osaka y sus alrededores. Una década escasa después de la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, los jóvenes artistas Gutai, decididamente internacionales en sus pensamientos y actividades, estaban decididos a revivir el arte japonés. Rechazando con vehemencia las formas de arte tradicionales, publicaron sus ideas e imágenes en la revista Gutai y las enviaron por correo a espíritus afines lejanos, entre ellos Jackson Pollock y Ray Johnson en Nueva York, el crítico parisino y defensor del informalismo Michel Tapié, y muchos profesionales del arte de todo el mundo.