La talla en madera representa al arcángel San Miguel, una figura muy reconocida dentro del arte religioso colonial, especialmente en la iconografía católica.
Iconografía del Arcángel San Miguel:
San Miguel es uno de los arcángeles más venerados en la tradición cristiana. Se le relaciona principalmente con la protección, la justicia y la lucha contra el mal.
Las tallas suelen representarlo como un ángel guerrero: con alas, casco de soldado, armadura, espada (símbolo de combate espiritual), y una balanza (símbolo de justicia).
Este arcángel San Miguel es de arte colonial datado a caballo entre finales del XIX principio siglo XX es una representación basada en la estilística simbólica de las tradiciones barrocas y virreinales, aunque con reinterpretaciones y ciertos rasgos de la imaginería moderna.
Características artísticas de la talla:
Es de madera policromada, lo que indica que fue pintada tras ser esculpida.
El estilo de la vestimenta y la armadura recuerda los modelos heroicos y militares medievales.
La balanza que sostiene hace referencia a la justicia divina, y la espada a la batalla espiritual.
Lleva alas grandes y un casco, atributos clásicos del arcángel Miguel.
Las alas no forman parte de la talla central de madera y estna clavadas en la parte posterior de la talla, La espada y las balanzas son piezas externas.
Tecnica:
La escultura se realizó en el siglo XX, lo más probable es que sea una obra “de estilo colonial”, fiel a las técnicas originales, usada para culto o devoción, hecha por artesanos especializados en imaginería religiosa o restauradores.
Los artesanos buscan reproducir el acabado envejecido y el colorido característico del periodo colonial, usando pigmentos naturales, estofado y esgrafiado en vestiduras.