ALBUM DE CROMOS COMPLETO. LA VOZ DE AVILES - EL COMERCIO.
EDICIONES NOBEL 2007.
47 PAGINAS. 410 GRAMOS.
6 de mayo 2008,
En una publicación que combina la arquitectura y la tradición asturiana no podía faltar la construcción, probablemente, más conocida y emblemática dentro de esta tipología. En el nuevo coleccionable de EL COMERCIO, 'El álbum de las construcciones tradicionales asturianas', que empezará a repartirse a partir del próximo domingo entre los lectores del periódico, el hórreo asturiano asume un papel importante, de protagonista. No en vano, el diseñador gráfico Ástur Paredes, autor de la obra, les reserva tres capítulos en sus páginas, con textos y fotografías sobre ellos.
«Son símbolos e iconos para Asturias, aunque su conocimiento es tópico y superficial. No están valorados ni apreciados en su justa medida, porque a día de hoy se siguen cayendo hórreos», explica el artista asturiano, profundo conocedor de este tipo de espacios arquitectónicos.
Tanto que analiza sus orígenes y aspectos constructivos, aquellos hórreos con arte aplicado de tradición medieval, así como su evolución y sus estilos decorativos. Empezando por el comienzo, Paredes reconoce que «es complicado» establecer una época concreta: «Designan realidades muy diferentes», apunta, mientras que menciona referencias de la época prerrománica y cita algunas fuentes, como la visión y los testimonios escritos de historiadores romanos. Las peculiaridades de las estructuras asturianas -como su amplia cámara cuadrada de cuatro a cinco metros de lado y su cubierta piramidal- también ocupan su sitio en las páginas escritas e ilustradas por Paredes, que fija el antecedente más cercano de algunas construcciones actuales entre el siglo XIII y el XIV, al ver rasgos en documentos de entonces que describen «la caja actual del hórreo». Los epígrafes, tallados y puntados, aún 'vivos' en algunos hórreos, revelan que «los ejemplares que aún se conservan en Asturias datan de los siglos XV y XVI», escribe Ástur en su obra. Un arte geométrico que para este estudioso remite a «las iglesias medievales del medio rural». Una parte que en el libro aparece ilustrada con hórreos, puertas y tallas de Villaviciosa, Quirós y Cabranes.
Del arte medieval a su evolución y estilos decorativos, un recorrido desde los siglos XVII hasta el XIX; destacando la aparición de la panera y dos tendencias decorativas: una «de clara filiación barroca» y la otra, basada «en los temas ancestrales de la tradición».