Si tiene algún tipo de duda, por favor antes de comprar, contacte conmigo.
El lote pesa 4.341 gramos.
El pago se hará en una cuenta de "CaixaBank", no dispongo de PayPal ni Bizum, lo siento.
Descripción;
LA NUEVA SERIE REVELACIÓN DE IMAGE COMICS:
Monstress es una historia épica situada en un mundo alternativo de belleza art déco y terror steampunk protagonizada por Maika Mediolobo, una adolescente que sobrevivió a la cataclísmica guerra entre los humanos y sus enemigos acérrimos, los arcánicos.
Ante la opresión y el peligro, Maika se convierte tanto en cazadora como presa mientras busca respuestas sobre su misterioso pasado y huye de aquellos que quieren utilizarla… y todo ello, con un monstruo en su interior que está empezando a despertarse…
No todos los días, ni todos los años, una serie se lleva la friolera de cinco premios Eisner y menos en un año en el que había una cantidad ingente de obras que se podían haber llevado el premio de forma muy merecida. Monstress ha logrado batir al Black Hammer de JeffLemire, que se había llevado el premio de Mejor serie nueva el año pasado, a Hawkeye, la que es sin duda una de las mejores series de Marvel del pasado año, a la laureada The Wicked + The Divine, que tantas alegrías nos da, y a Giant days serie aclamada por la crítica y que ya había sido nominada en otra ocasión, y esto es solo la punta del iceberg, hay muchas otras series que podían haber entrado en esta categoría sin problemas y es que el cómic americano, en especial el independiente, está viviendo un buen momento (también el europeo, concretamente el de nuestro país, pero esto se lo dejamos a otras secciones). Lo que tienen los premios es que nunca nos dejan contentos, “yo hubiese votado a…” es lo primero que se nos viene a la mente cuando vemos los resultados y eso está bien, al fin y al cabo la crítica artística tiene una base fuerte y primordial de subjetividad, pero, aunque quizás yo como rey todopoderoso de mi universo se lo hubiera dado a otro, no dudo ni un momento que los cinco premios son totalmente merecidos. El trabajo que hay detrás de Monstress es asombroso en todos sus aspectos, creación, diseño, narración, diálogo, imaginación u originalidad a la hora de mezclar estilos son aspectos que se pueden destacar de este cómic sin ningún problema, eso sí, es un cómic que depende mucho de los gustos personales de quien lo lea, no es apto para todos y tiene alguna que otra pega. No es perfecto, pero nada es perfecto.
Monstress comienza su publicación a finales del 2015 en Image Comics y sale de la mente de Marjorie Liu, por la parte de los guiones, y Sana Takeda, que se ocupa del apartado gráfico en su totalidad. Ninguna de las dos tiene una larga carrera en el medio, ambas llevan unos diez años trabajando en el noveno arte y Monstress es su primera gran serie de creación propia, la cantidad de números que hicieron antes de empezar con ella no era precisamente apabullante. Sana Takeda comienza como diseñadora para la empresa SEGA, su entrada en el cómic se da de la mano del actual editor jefe de Marvel, C. B. Cebulski, y es en esta empresa donde conoce a Marjorie Liu, para ser exactos lo hace en su serie de X-23. Por otro lado, Liu es una novelista que entra a trabajar en los mutantes de Marvel, allí ofrece unas historias excepcionales en las series de los dos hijos de Lobezno, Daken y X-23 (el biológico y la adoptiva). Aunque la fuerza de esta última, de Laura Kinney, sí que está presente en cierta medida, hay una similitud en la forma de afrontar los problemas de ella y la protagonista de Monstress, Maika Mediolobo, lo cierto es que su serie no tiene nada que ver con los trabajos previos de ambas en el mundillo.
La historia nos lleva a un mundo imaginario mezcla de oriente y occidente, siempre que a Liu se le pregunta por ella afirma que quería mezclar las tradiciones de las que ella bebe (es americana de origen chino) y está claro que lo consigue. Hay una estructura interna que recuerda a los reinados europeos, con una centralidad en las ciudades, pero tiene un halo cultural y un tratamiento mágico que nos lleva más a pensar en China, eso sí, los diseños de los personajes menos humanos toman como referencia al manga y ahí es donde se nota la mano de Takeda. El trabajo de la artista es sobresaliente, está claro que su estilo viene directo del manga pero el nivel de detalle y el coloreado le dan un aspecto algo más americano, lo cual viene perfecto para ilustrar esa mezcolanza de la que antes hablaba. Tiene una capacidad muy buena para alternar los paisajes naturales con los escenarios de ciudad y las escenas tanto de calabozos como de lujosos salones, hay una gran versatilidad dentro de esta artista pero lo que más llama la atención es la capacidad para crear seres extraños totalmente distinguibles entre ellos y con diseños bonitos cuando tienen que serlo y horribles en el momento debido. Las ciudades tienen ese tono Steampunk que ya se ve en las portadas y, a priori, es lo más destacable, pero en el momento que se va avanzando en el cómic Takeda consigue realzar las partes rurales en gran medida por el uso del color.
No se puede dejar de lado la narrativa de la acción, Sana Takeda no es nada estática, el movimiento es una de sus especialidades, usa buenas distribuciones de viñetas de tal forma que cuando uno mira la página en general no necesita leer una palabra para tener una idea de lo que está ocurriendo, esto es algo muy positivo ya que Liu tira mucho de diálogo sobre el pasado para que entremos en el mundo que nos plantean, así, en una página, tenemos por un lado lo que ocurre y por otro lo que ocurrió. Hacen buen equipo, no hay duda, y lo saben, así como hay páginas calmadas con una cantidad ingente de texto en otros momentos, como los de lucha, se prescinde de este totalmente.