Accetta offerte

Sherlock Holmes: El hombre encorvado (Arthur Conan Doyle) / Biblioteca de El Sol, 72


Condizioni del lotto: Buono (pochissimi segni di utilizzo)

GÉNERO: Narrativa | Misterio. Relato detectivesco || AUTOR: Sir Arthur Conan Doyle || EDITOR: CECISA-Compañía Europea de Comunicación e Información, S.A. (Madrid, España) || COLECCIÓN: Biblioteca de El Sol || NÚMERO: 72 || TRADUCCIÓN: María Engracia Pujals || AÑO DE PUBLICACIÓN: 1991 || FORMATO: Económico (tapa flexible), 96 pp., 19,5 x 13 cm || EDICIONES ORIGINALES: The Strand Magazine, vol. 6, nº 31:  «The Adventure of the Crooked Man» (julio, 1893), The Strand Magazine, vol. 6, nº 33: «The Adventure of the Greek Interpreter» (septiembre, 1893) y The Strand Magazine, vol. 6, nº 32:  «The Adventure of the Resident Patient» (agosto, 1893).

Volumen que recoge tres relatos cortos de Sherlock Holmes escritos por Arthur Conan Doyle y publicados originalmente en The Strand Magazine, revista mensual londinense compuesta de relatos de ficción y artículos de interés general fundada por el editor George Newnes y publicada en el Reino Unido de enero de 1891 a marzo de 1950: El hombre encorvado (The Adventure of the Crooked Man, 1893), titulado en otras ediciones en español como La aventura del jorobado; El intérprete griego (The Adventure of the Greek Interpreter, 1893), en el que aparecen por vez primera el hermano mayor y «más inteligente» de Sherlock Holmes, Mycroft Holmes, y el raro club al que pertenece, el Club Diógenes; y El paciente residente (The Adventure of the Resident Patient, 1893), que en casi todas sus ediciones incluye un comienzo ―que en realidad pertenece a The Cardboard Box (La caja de cartón)― en el que Holmes realiza un número de adivinación leyendo la mente del sorprendido doctor Watson.

Posteriormente, los tres relatos fueron recogidos en la colección antológica The Memoirs of Sherlock Holmes (1894), editada por George Newnes Ltd.

Sumario:

  • El hombre encorvado.
  • El intérprete griego.
  • El paciente residente.

El hombre encorvado

Como cualquier biógrafo que se precie, el doctor Watson inicia el relato situándonos en la época en la que sucedieron los hechos. «Sucedió una noche de verano, unos meses después de mi matrimonio; yo estaba sentado junto a la chimenea fumándome una última pipa y cabeceando sobre una novela, porque había tenido un día de trabajo agotador.»

Una vez más, Holmes irrumpe en casa del doctor a horas intempestivas y sin avisar ―no se puede pedir a un genio que respete las normas del común de los mortales―. En uno de sus alardes efectistas, deja perplejo a Watson y se autoinvita a pasar la noche en casa del plácido matrimonio…

Al día siguiente, logra que Watson, aguijoneado por la curiosidad, le acompañe a Aldershot para resolver el caso del extraño fallecimiento del coronel Barclay, de los Royal Mallows. A su llegada, ambos amigos se encuentran con la muerte de un respetado militar, felizmente casado, y sin móvil ni explicación aparente. Tras una discusión del matrimonio, cuando el servicio logró entrar en la habitación, el coronel yacía muerto en el suelo junto a su esposa, víctima de un desmayo. Al estar la puerta cerrada con llave y las ventanas igualmente cerradas, todo parece indicar que la esposa es la causante de la muerte del coronel…

El intérprete griego

Este relato narra un extraño caso de ambición desmedida, en el que se ve involucrado un pobre personaje, por el mero hecho de ser intérprete griego. Una bella y adinerada joven griega cae en las redes de un malvado desaprensivo, que raptará al hermano de la joven para lograr hacerse con el dinero de la familia. Para entenderse con el cautivo, utilizarán al aterrorizado intérprete. Holmes descubrirá la trama, pero demasiado tarde, pues los malvados han huido y el joven cautivo ha muerto…

El segundo pasaje es la entrada en escena de Mycroft Holmes, ignorado hermano de Sherlock, del que dice: «…Mycroft tiene mejores facultades de observación que yo, debe usted dar por supuesto que estoy diciendo la verdad exacta y literal.» Siete años mayor que Sherlock, Mycroft colabora con el servicio de inteligencia inglés y dirige sus casos desde el Club Diógenes, que en palabras de Sherlock «es el club más raro de Londres, y Mycroft uno de sus miembros más raros»…

El paciente residente

El caso comienza cuando Holmes y Watson regresan de un paseo al atardecer. Los espera un joven doctor del que, como es costumbre, el detective adivina varias circunstancias antes de haberlo visto, con gran asombro del visitante. Una vez hechas las presentaciones, Watson reconoce en Percy Trevelyan a un gran especialista en enfermedades nerviosas, autor de una monografía sobre las lesiones del sistema nervioso. El doctor Trevelyan, tras haber finalizado sus estudios y trabajado como subalterno en el King's College Hospital, obtuvo el premio Bruce Pinkerton por sus estudios sobre la catalepsia.

A pesar del brillante porvenir que todos le auguraban, al llegar el momento de instalarse, Trevelyan no poseía los medios para abrir consulta en Cavendish Square, la exclusiva zona donde los mejores especialistas atendían a sus clientes. De pronto, un día se presentó un caballero apellidado Blessington, que le propuso dejarle el dinero para instalarse en Brook Street. A cambio, el doctor debía entregarle las tres cuartas partes de sus ganancias.

Una vez que Trevelyan abrió la consulta, Blessington se instaló como enfermo interno, alegando que su débil corazón exigía una vigilancia continuada. Todo iba bien hasta unas semanas antes, con la llegada de dos nobles rusos, padre e hijo, que deseaban conocer su parecer sobre una extraña catalepsia. Después de una primera visita no exenta de incidentes, habían regresado esa tarde y, tras su partida, el señor Blessington, al volver de su cotidiano paseo, había encontrado que alguien había revuelto sus pertenencias, lo que lo sumió en el pánico más profundo, rogando al doctor Trevelyan que fuese a solicitar la ayuda de Holmes.

El caso se complica con el aparente suicidio de Blessington…


COLECCIÓN «BIBLIOTECA DE EL SOL»

El Sol fue un periódico fundado en 1990 por el destacado editor y mecenas cultural español Germán Sánchez Ruipérez (Peñaranda de Bracamonte, Salamanca, 1926—República Dominicana, 2012), a la sazón fundador y presidente del grupo editorial Anaya y de La Casa del Lector de Madrid. ​La publicación se inspiró en el diario El Sol, histórica cabecera madrileña fundada en 1917 y desaparecida con la Guerra Civil de 1936.

Dirigido por el periodista José Antonio Martínez Soler (JAMS) y editado por Cecisa (Grupo Anaya), el nuevo periódico El Sol fue el primer diario español que contó con una redacción totalmente informatizada. En 1991, El Sol se convirtió también en el primer diario nacional con regalos promocionales, fomentando la lectura y la cultura con una colección de libros en formato económico, denominada Biblioteca de El Sol, editados, al igual que el periódico por Cecisa (Compañía Europea de Comunicación e Información, S.A.). Llegó hasta los 325 títulos, muchos de los cuales comienzan a ser muy buscados por coleccionistas de rarezas y curiosidades editoriales.

Esta colección fue muy popular durante su lanzamiento y ha adquirido un considerable potencial de revalorización en el tiempo, no por razones de calidad técnica editorial sino de índole literaria, artística e histórica: la efímera existencia del periódico con el que se distribuyó y de la empresa editora Cecisa; el que detrás de esta iniciativa de fomento de la lectura se encuentre el empeño personal del reputado editor y mecenas cultural Germán Sánchez Ruipérez; la gran calidad literaria de las obras publicadas, tanto las clásicas y contemporáneas como los libros que se editaron exclusivamente para esta colección; el innovador formato de edición y promoción; la publicidad inserta en un faldón de portada y a toda página en contraportada; las ilustraciones de las portadas, con el característico diseño gráfico de Rodrigo Sánchez sobre el arte conceptual firmado por un amplio elenco de dibujantes e ilustradores nacionales: Luis Mesón, Ángel Uriarte, Carlos Arroyo, Humberto Blanco, José Carlos Cazaña, Ana Isabel González, José L.N. Salinas, Carmen Cano, Natalia Parejo, Sergio Señán, Carmen Trejo, Ricardo Salvador, Jesús Rica, Emma Navarro, C.C. Nieto, Miguel Gutiérrez, Carlos Requejo, José María Requejo e Ignacio Catalán.

El periódico El Sol existió apenas durante dos años, cerrando en 1992 como consecuencia de las bajas ventas y su inestabilidad económica y directiva.

avatar lecturaymas
Da 24/05/2012
Spagna (Madrid)
Venditore registrato come privato.

Vedi più lotti di Sherlock Holmes