Anábasis de Alejandro Magno, de Arriano
Traducción de A. Guzmán Guerra.
Biblioteca Gredos
Flavio Arriano nace en Bitinia y vive a lo largo de los dos primeros tercios del siglo ii d. C. Además de dedicarse a la Literatura desempeñó diversos cargos políticos, tal vez uno de ellos en España, si es que tienen razón quienes lo identifican con el Arriano, procónsul de Córdoba, autor de un epigrama epigráfico publicado por Tovar hace veinte años.
Aunque tradicionalmente suele aplicársele el calificativo de historiador, realmente su producción literaria tiene un espectro mucho más amplio, como la propia Antigüedad ya
puso de manifiesto al llamarlo en ocasiones filósofo —no olvidemos que la obra del filósofo Epicteto nos ha llegado bajo el nombre de Arriano, puesto que realmente se trata de los apuntes que este tomó mientras asistió a las clases de aquel—.
En cualquier caso, lo que verdaderamente define a nuestro autor es su pertenencia al siglo ii d. C., con lo que eso supone de hombre dotado de una gran cultura y claramente vuelto a la Atenas de la época clásica: es bien conocido que, en su faceta de historiador, pretende ser un segundo Jenofonte.
Entre otras obras históricas, Arriano escribió una Anábasis de Alejandro Magno, cuyo contenido es la vida y hazañas del gran rey macedonio. Realmente en la historiografía
griega helenística el tema de Alejandro Magno fue un tema recurrente, de forma que se creó una larga tradición de obras sobre este punto, y cuyo jalón último en suelo griego es la famosa novela del Pseudo Calístenes. Ahora bien, dentro de esa tradición la obra de Arriano marca un punto destacado porque tal vez fue el que procedió con unas dosis de objetividad mayores, despegado, en la medida de lo posible, de la historiografía dramática y retórica característica de esta época.
El libro VIII es realmente un añadido geográfico‑etnográfico a la narración histórica, concretamente sobre la India, parte del mundo conocido que desde bastante antes de Arriano venía atrayendo a los escritores griegos..
Como nuevo. firma anterior.