Autor: Ian Buruma, IAN BURUMA
ISBN: 8483067048
EAN: 9788483067048
Un clasico contemporaneo del ensayo y el reportaje: como el asesinato de Theo van Gogh a manos de un islamista radical supuso el fin del sueño de las sociedades multiculturales en Europa. Quiza el primer aviso de los problemas que Europa iba a afrontar en el siglo XXI fue el asesinato del cineasta Theo van Gogh en Amsterdam, a manos de un islamista radical, el 2 de noviembre de 2004. Su crimen habia sido filmar una pelicula documental con Ayaan Irsi Alii, diputada holandesa de origen somali y una de las principales criticas del islam. Junto al cadaver de Van Gogh parecia agonizar el sueño holandes -y por extension el europeo- de una sociedad multicultural capaz de absorber a los inmigrantes que acuden en busca de una vida mejor. Ian Buruma tomo este asesinato como el punto de partida para una vibrante obra, mitad reportaje mitad ensayo, en la que se enfrenta con las medias verdades, los cinismos, los problemas y las vanas esperanzas de Europa ante las nuevas migraciones, en un pais como Holanda, en el que el 45% de los habitantes son de origen extranjero y cuyas politicas de integracion y multiculturalismo eran vistas como un modelo. El asesinato de Van Gogh, la controvertida figura del politico Pim Fortuyn, las contradicciones del Estado de bienestar europeo y la aparicion de una version violenta y radical del islam son algunos de los hilos con los que Buruma teje este fascinante, fundamental y premonitorio libro, un autentico clasico contemporaneo. Reseñas:Un reportaje puede ser una obra de arte, si su autor escribe con elegancia y eficacia, documenta con rigor sus informaciones y las organiza con la precision y la astucia de un buen novelista. Es lo que ha hecho Ian Buruma en Asesinato en Amsterdam, un libro que se lee como una novela de suspense aunque en el no haya fantasia y si historia viva, y hunda sus raices en la mas candente actualidad.Mario Vargas Llosa, El Pais Fascinante. Tan agudo e inteligente como cabia esperar de Buruma.Timothy Garton Ash, The New York Review of Books