Vendita diretta

EL IDIOTA - POR FEDOR DOSTOIEWSKI - EDITORIAL JUVENTUD - 1977-


Condizioni del lotto: Normale (con segni di utilizzo normale)
Buen ejemplar con algunas señales de uso, pero en buen estado general

 

 DESCRIPCIÓN

17,5 X 11 CM.

 ENCUADERNACIÓN

Editorial en rústica semibrillante ilustrada con fotografía en color 

 TÍTULO

El idiota

 AUTORES

Dostoiewski, Fedor (1821 - 1881)

EDITORIAL O IMPRESOR

Editorial Juventud, Barcelona

 AÑO

1977

 EDICIÓN

2ª.

 NÚMERO DE PÁGINAS

774

 ILUSTRACIONES

No

ESTADO

Buen ejemplar con algunas señales de uso (ver imagenes, algunas señales en la encuadernación), pero en buen estado general, procedente de biblioteca particular, siempre almacenado en ambiente seco y exento de polvo y luz; papel limpio e interior en muy buen estado; en caso de cualquier duda para con el estado de este artículo, consultar.

SOBRE EL LIBRO

 El idiota (1868) es la aventura novelada más autobiográfica y estimada de Dostoiewski, pues el príncipe Mishkin, (el idiota), y el propio Dostoievski, comparten maneras de vivir y sentir.

El 23 de abril de 1849 Fedor fue arrestado y encarcelado por formar parte de El Círculo, un grupo intelectual y liberal, acusado de conspirar contra el zar Nicolás I. Unos meses más tarde era condenado a muerte. Un 22 de diciembre salió al patio de fusilamiento; no se le ejecutó porque su sentencia de muerte había sido conmutada por cinco años de trabajos forzados en Omsk, Siberia; dado que padecía de epilepsia, durante esa época sus ataques fueron a más.

El príncipe Mishkin, protagonista de El idiota, aparece retratado como un hombre bueno - la viva representación de la nobleza -  virtuoso, entrañable, sincero, humilde, al que le acaban perdiendo sus bajas pasiones, marcadas por los acontecimientos que el destino le va tejiendo.

Es epiléptico, como Dostoievski y, también como él, se vio envuelto en una experiencia traumática: la contemplación angustiosa de un condenado a muerte antes de que su pena fuera conmutada.

Dovstoievski es un escuadriñador del alma, pues es como si tuviera la habilidad de meterse dentro de sus personajes, para describirlos desde sus propias entrañas hacia afuera.

Los sentimientos universales son los que van configurando la personalidad y las acciones de unos protagonistas que despiertan amor u odio. Todos los estereotipos de la sociedad rusa de mitad de siglo XIX - sociedad que tenía en el punto de mira al autor - se encuentran magistralmente dibujados en las páginas de una novela que se adelantó a su tiempo.

El príncipe Mishkin, un hombre adorable, noble, honrado, culto y cautivador, busca la imposible perfección moral dentro de una sociedad carcomida por la envidia, el poder y la avaricia; su pensamiento le lleva a creer que él piensa que todo el mundo es bueno y no cree que existan personas con malas intenciones, hasta el punto de que ingenuo y compasivo, en exceso, su compasividad lo confunde, lo atolondra y, "el idiota", pierde al amor de su vida.

Leer El idiota es como contemplar un cuadro bellísimo cargado de infinitos matices, que despierta un sinfín de sensaciones.

 Para más infornación, ver imagen de la cubierta posterior.

SOBRE EL AUTOR

Novelista ruso, uno de los más importantes de la literatura universal, que escudriñó hasta el fondo de la mente y el corazón humanos, y cuya obra narrativa ejerció una profunda influencia en todos los ámbitos de la cultura moderna. Nació en Moscú el 11 de noviembre de 1821. Su infancia fue bastante triste y, cuando contaba sólo diecisiete años, su padre, que era un médico retirado del ejército, le envió a la Academia Militar de San Petersburgo. Pero los estudios técnicos le aburrían y, al graduarse, decidió dedicarse a la literatura.


Su primera novela, Pobres gentes (1846), la desgraciada historia de amor de un humilde funcionario estatal, recibió buenas críticas por su tratamiento favorable de los pobres, víctimas de sus terribles circunstancias. El libro era bastante novedoso, pues añadía la dimensión psicológica a la puramente narrativa, en su análisis de los conflictos del protagonista observándolos desde su propio interior. En su siguiente novela, El doble (1846), y en otros trece esbozos y cuentos que escribió durante los siguientes tres años, el autor ruso continuó explorando las humillaciones y el consecuente comportamiento de los desheredados.

En 1849, su carrera literaria quedó fatalmente interrumpida. Se había unido a un grupo de jóvenes intelectuales que leían y debatían las teorías de escritores socialistas franceses, por aquel entonces prohibidos en la Rusia zarista. En sus reuniones secretas se infiltró un informador de la policía, y todo el grupo fue detenido y enviado a la prisión. En diciembre de 1849 se les condujo a un lugar en que debían ser fusilados pero, en el último momento, se les conmutó la pena máxima por otra de exilio. Dostoievski fue sentenciado a cuatro años de trabajos forzosos en Siberia y a servir a su país, posteriormente, como soldado raso. Las tensiones de ese periodo se materializaron en una epilepsia, que sufriría durante el resto de su vida.

En Memorias de la casa muerta (1862), publicada en Vremya (Tiempo), la revista que él mismo fundó en 1861, Dostoievski describió con todo detalle el sadismo, las condiciones infrahumanas y la falta total de privacidad entre los presos, resultado de su experiencia puesto que en la cárcel le habían tratado a él, 'un caballero', con desprecio. En él también se produjo un cambio espiritual y psicológico. Sus lecturas de aquel periodo, limitadas a la Biblia, le empujaron a rechazar el ateísmo socialista, de inspiración occidental, que había practicado en su juventud. Las enseñanzas de Jesucristo se convirtieron en la suprema confirmación de las ideas éticas y de la posibilidad de la salvación a través del sufrimiento. La brutalidad de los delincuentes, salpicada a veces por gestos de valentía y generosidad, y por sentimientos nobles, le ayudaron a profundizar en su conocimiento de la complejidad del espíritu humano. Liberado en 1854, se le envió a una guarnición militar en Mongolia, donde transcurrió los siguientes cinco años hasta que recibió permiso para regresar a San Petersburgo, en compañía de una viuda aquejada de tuberculosis, con la que se había casado y que no le hizo feliz.

Al regresar a San Petersburgo, Dostoievski retomó su carrera literaria, lanzando una publicación mensual en colaboración con su hermano Mijáil, llamada Vremya (Tiempo). En ella publicó, en capítulos, Memorias de la casa muerta, al igual que Humillados y ofendidos (1861). En esta melodramática historia, muy apreciada por los lectores debido a su compasivo tratamiento de los desheredados, el autor ruso presenta por primera vez el tema de la redención y del logro de la felicidad a través del sufrimiento. Su primer viaje al extranjero, un deseo que había acariciado desde mucho tiempo atrás, quedó reflejado en Notas de invierno sobre impresiones de verano (1863), ensayo en el cual describe la mecánica monotonía de la cultura de la Europa occidental.

Cuando la revista fue cerrada, por un artículo supuestamente subversivo que se publicó en ella, los dos hermanos se embarcaron, en 1864, en el proyecto de Época (Epoja) otra revista de corta vida. En ella se publicó el comienzo de la única novela filosófica de Dostoievski, Memorias del subsuelo (1864). Esta obra, considerada como el prólogo a las obras mayores de su autor, es un autoflagelante monólogo en el que el narrador, un rebelde contrario al materialismo y al conformismo imperantes en la sociedad, constituye el primero de los antihéroes enajenados de toda la historia de la literatura moderna. Tras la larga enfermedad y muerte de su mujer en 1864, y la de su hermano, cuyas deudas financieras se vio obligado a pagar, quedó prácticamente en la ruina. A cambio de un préstamo, se comprometió con un poco escrupuloso editor a cederle todos los derechos de sus obras si no le entregaba una novela completa en el plazo de un año. Dos meses antes de cumplirse ese plazo, le presentó El jugador (1866), basada en su propia pasión por la ruleta. Para transcribir esta novela había contratado los servicios de una mecanógrafa, Anna Snitkina, con la que se casaría poco después, y con la que alcanzaría felicidad y satisfacción.

Dostoievski se pasó los siguientes años fuera del país, para escapar de los acreedores. Fueron años de pobreza, pero de gran creatividad. Durante este periodo, consiguió finalizar Crimen y castigo (1866), que había comenzado antes que El jugador, y Los endemoniados (1871-1872). Cuando regresó a Rusia, en 1873, había obtenido ya el reconocimiento internacional. Su última novela, Los hermanos Karamazov (1880), la completó poco antes de su muerte, acaecida el 9 de febrero de 1881 en San Petersburgo. Sobre estas cuatro últimas novelas, en las que Dostoievski traslada a sus narraciones los problemas morales y políticos que le preocupan, descansa el reconocimiento universal. En Crimen y castigo, probablemente su mejor novela, un estudiante pobre, Raskolnikov, asesina y roba a una vieja avara a la que considera un parásito, con el fin de destruir esa vida que le parece miserable y salvar la de sus familiares, sumidos en la indigencia. Atormentado por su culpa y su aislamiento, termina por confesar y por redimirse espiritualmente. El tema principal de esta novela es un análisis sobre si un ser, que se ve como un individuo extraordinario, tiene derecho a quebrantar el orden moral. En cambio, el protagonista de otra de sus novelas, El idiota, es un personaje mesiánico, concebido por el autor como el paradigma del hombre bueno. El príncipe Mishkin irradia sinceridad, compasión y humildad, y se convierte en un defensor público de estas virtudes, pero es derrotado finalmente por sus propios odios y deseos. Los endemoniados es una novela sobre un grupo de conspiradores revolucionarios que usan tácticas terroristas para conquistar sus metas. El protagonista, Stavrogin, es un personaje demoníaco y autodestructivo, con una ilimitada inclinación hacia la crueldad. Los hermanos Karamazov, considerada como una de las grandes obras maestras de la literatura universal, constituye la expresión artística más poderosa de la habilidad de Dostoievski para traducir a palabras sus análisis psicológicos y sus puntos de vista filosóficos. La gran aportación de Dostoievski a la literatura universal consistió en dar un nuevo enfoque a la novela según el cual el narrador ya no está fuera de la obra relatando acontecimientos más o menos ajenos a él, sino que su presencia se manifiesta con voz propia, como si de otro personaje se tratara

OBSERVACIONES

Completamente agotado y descatalogado en editorial y distribuidores

 

SE RECOMIENDA TENER EN CUENTA EL RESTO DE NUESTROS ARTÍCULOS EN ÉSTA Y EN OTRAS SECCIONES, A EFECTOS DE RENTABILIZAR AL MÁXIMO LOS GASTOS DE ENVÍO, ADQUIRIENDO DOS O MÁS LIBROS Y/O ARTÍCULOS.

FORMATO DE ENVÍO RECOMENDADO PARA ESTE ARTÍCULO: Carta certificada.

ENVÍOS: A todo el mundo.

TENEMOS CIENTOS DE  ARTÍCULOS A LA VENTA EN LAS SECCIONES DEL LISTADO INCLUÍDO A CONTINUACIÓN; LOCALÍCELOS INDICANDO EN EL BUSCADOR LA PALABRA CLAVE  ELATLANTE  Y FILTRANDO POR SECCIONES SEGÚN EL TIPO DE ARTÍCULOS BUSCADOS:

ELATLANTE

 

ESTAMOS PROCEDIENDO A INTRODUCIR EN NUESTROS ARTÍCULOS LA CITADA PALABRA CLAVE, POR LO QUE EL NÚMERO DE ARTÍCULOS ES POR EL MOMENTO, LIMITADO.

GRACIAS POR DEDICAR PARTE DE SU TIEMPO A REVISAR   NUESTROS ARTÍCULOS.   

 ANTIGÜEDADES

ANTIGÜEDADES TÉCNICAS Y ÓPTICAS

VINTAGE

REPUESTOS Y PIEZAS (ANTIGUOS Y CLÁSICOS)

CATÁLOGOS, PUBLICIDAD Y LIBROS DE MECÁNICA

REVISTAS DE MOTOS Y MOTOCICLETAS

RADIOS, GRAMÓFONOS, GRABADORAS Y OTROS

ARTE

CÁMARAS FOTOGRÁFICAS

CINE

SELLOS

FOTOGRAFÍA ANTIGUA

JUGUETES, JUEGOS Y HOBBYS

LIBROS ANTIGUOS (HASTA 1936), RAROS Y CURIOSOS

LIBROS DE LANCE – BELLAS ARTES, OCIO Y COLECCIONISMO

LIBROS DE LANCE- BIOGRAFÍAS

LIBROS DE LANCE- CIENCIAS, MANUALES Y OFICIOS

LIBROS DE LANCE – DICCIONARIOS-ENCICLOPEDIAS Y CURSOS DE IDIOMAS

LIBROS DE LANCE- GEOGRAFÍA Y VIAJES

LIBROS DE LANCE - HISTORIA

LIBROS DE LANCE – LIBROS DE TEXTO

LIBROS DE LANCE- OTROS IDIOMAS

LIBRO DE LANCE – LITERATURA - ENSAYO

LIBRO DE LANCE – LITERATURA- CIENCIA FICCIÓN Y FANTASÍA

LIBRO DE LANCE – LITERATURA- CLÁSICOS

LIBROS DE LANCE – LITERATURA – NOVELA HISTÓRICA

LIBROS DE LANCE-LITERATURA-NOVELA ROMÁNTICA

LIBROS DE LANCE- LITERATURA – TERROR. MISTERIO Y POLICIACO

LIBROS DE LANCE – LITERATURA - OTROS

LIBROS DE LANCE – LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

LIBROS DE LANCE – PARAPSICOLOGÍA

LIBROS DE LANCE – PENSAMIENTO

LIBROS DE LANCE – RELIGIÓN

LIBROS NUEVOS - HUMANIDADES

LIBROS NUEVOS – TÉCNICOS

LIBROS NUEVOS – OTROS IDIOMAS

MILITAR

MÚSICA – DISCOS – INSTRUMENTOS

PAPEL

POSTALES

TEBEOS, COMIC Y PULP

COLECCIONISMO DEPORTIVO – CROMOS DE FÚTBOL

COLECCIONISMO DEPORTIVO – BANDERAS Y BANDERINES

COLECCIONISMO DEPORTIVO – DOCUMENTOS DE DEPORTES

COLECCIONISMO DEPORTIVO-LIBROS DE DEPORTES

COLECCIONISMO DEPORTIVO – MERCHANDISING Y MASCOTAS

COLECCIONISMO DEPORTIVO – REVISTAS Y PERIÓDICOS

COLECCIONISMO DEPORTIVO – PINS DE DEPORTES

OTROS COLECCIONISMOS- BEBIDAS

OTROS COLECCIONISMOS- LLAVEROS

OTROS COLECCIONISMOS – OBJETOS PARA FUMAR

OTROS COLECCIONISMOS-PINS

OTROS COLECCIONISMOS – TARJETAS TELEFÓNICAS

OTROS COLECCIONISMOS - VARIOS

avatar MP
Da 26/06/2007
Spagna (Las Palmas)
Venditore registrato come privato.

Vedi più lotti di Editorial Juventud

Vedi più lotti di Fedor Dostoiewski

Vedi più lotti di El Idiota