Autor: JOSE RAMON DE ESPINOLA, JOSE RAMON DE ESPINOLA
ISBN: 8479911832
EAN: 9788479911836
El libro Estructuras y flujos de la economia española (1985-2004) responde a varias ideas basicas. Parte de la distincion dentro de la compleja realidad economica entre las estructuras y los flujos, subrayando la importancia que tienen las primeras a la hora de explicar los segundos. Considera que la Economia tiene una irrenunciable vocacion politica, resolver los problemas economicos de la gente, y que para lograrlo no vale cualquier arbitrismo, siendo necesario conocer las estructuras que condicionan los flujos economicos y diseñar posibles y eficaces remedios. Asimismo el libro asume que la economia actual es en gran medida herencia del pasado, especialmente el mas reciente, que en este libro se inicia en 1985 por dos motivos: uno institucional, pues en junio de ese año el Estado español firma el Tratado de Adhesion a la Comunidad Europea, y otro mas estrictamente economico, pues atendiendo a la evolucion de gasto nacional y PIB en torno a 1985, superada la larga crisis iniciada a mediados de los años setenta, se inicia un nuevo ciclo economico. A partir de mediados de los ochenta, la dinamica economica española registra dos ciclos: el primero de 1985 a 1993 y el ultimo desde 1994 hasta fechas proximas. Se trata de dos ciclos que comparten crecimiento y convergencia en renta respecto de la Union Europea, pero que se diferencian por la forma de crecer, pues al crecimiento con desequilibrios del primer ciclo sigue un crecimiento mas equilibrado en el ultimo ciclo. Pero en el trasfondo de la dinamica de ambos ciclos subsisten unas debilidades estructurales, que es preciso considerar a la hora de diseñar medidas de politica economica para España. Con las anteriores ideas rectoras, el libro se estructura en tres partes. En la primera parte se describen los principales problemas que afectan a la economia española actual, ofreciendose tambien ideas basicas sobre los requerimientos que exige el desarrollo economico (en version europea), particularmente la sostenibilidad economica del crecimiento.