La edición extremeña y pedagógica del Quijote
‘Don Quijote de La Mancha ‘ y ‘Libro de uso del Quijote’ 2Vol
Autor: José María Pagador
Editan: Tecnigraf, Indugrafic y Junta de Extremadura.
La primera edición extremeña del Quijote enriquece esta genial obra con un diccionario enciclopédico sistematizado por áreas muy útil para el profesorado.
En 1997 el escritor y periodista extremeño José María Pagador inició los trabajos para realizar la primera edición extremeña de ‘El Quijote de la Mancha’, con el fin de llenar el vacío de ser Extremadura una región donde no se había editado nunca y para pagar dos deudas, la suya personal con Cervantes, y la de Extremadura, una región con tantas referencias en ésta y en otras obras cervantinas.
Para la realización de esta edición, que salió a la luz en 2005 coincidiendo con el cuarto centenario de la aparición de la primera, el autor ha utilizado como materia prima la de la Real Academia Española de 1780, considerada una de las más limpias y cuidadas.
Pero además, Pagador ha realizado otro volumen, llamado ‘Libro de Uso del Quijote’, en el que han quedado sistematizados por materias los conocimientos y la sabiduría encerrados en esta obra.
De modo que esta primera edición extremeña se caracteriza además por el hecho de que José María Pagador ha efectuado un índice temático explicativo por materias, convirtiéndose en un ‘diccionario enciclopédico del saber del Siglo de Oro’, según lo ha calificado el propio autor. La edición lleva numerados de entrada los párrafos del texto cervantino, de modo que cualquier voz o entrada del índice es localizada inmediatamente en el texto por el sistema de concordancias.
Este diccionario temático de Cervantes tiene más de 1.000 materias, más de 15.000 entradas o voces, y su sistematización por materias abarca desde la aeronáutica o agricultura hasta la vinicultura, pasando por el amor, el agua, las artes, el juego o la sexualidad, lo que, según Pagador, «lo convierte en un instrumento de un gran valor didáctico y pedagógico que hasta ahora no existía».
Esta edición es, por lo tanto, muy útil para cátedras, profesores y estudiantes de Literatura o de otras materias, así como para educadores, ya que permite estudiar temas que responden a muchos de los restos de la sociedad actual como la inmigración ilegal, el feminismo o la violencia de género.
Facilitar a los profesores, educadores y padres de familia una provechosa herramienta cultural y educativa era una de las finalidades de la realización de este libro de uso.
Por otra parte, destaca especialmente la cubierta de los dos volúmenes, que son obra del pintor, también extremeño, Eduardo Naranjo.