El libro de la imagen se titula "La población gitana en Andalucía: un estudio exploratorio de sus condiciones de vida". Título Completo: La población gitana en Andalucía: un estudio exploratorio de sus condiciones de vida Autor: Juan F. Gamella Editorial: Junta de Andalucía Año de publicación: 1996 Idioma: Español ISBN-10: 8479361026 ISBN-13: 978-8479361020 El libro "La población gitana en Andalucía: un estudio exploratorio de sus condiciones de vida" es un informe detallado y un estudio sociológico integral sobre la comunidad gitana en la región de Andalucía. La investigación fue dirigida por el autor Juan F. Gamella y se publicó en 1996 por la Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, con la colaboración del Centro Gitano Andaluz de Granada. El estudio es de naturaleza exploratoria y se centra en analizar las condiciones de vida de la población gitana en la comunidad autónoma. Aborda diversos aspectos de su realidad social, económica y cultural. Los temas principales incluyen: Demografía y Asentamientos: Examina dónde se concentra la población gitana en Andalucía (Sevilla y Granada son las provincias con mayor número de residentes), el tipo de concentración territorial (zonas urbanas como La Paz, Almanjáyar, Sacromonte, etc.) y su distribución geográfica. Condiciones de Vida: Proporciona datos y análisis sobre aspectos clave como la vivienda, la salud, el empleo y los niveles de educación dentro de la comunidad. Marginalidad: El estudio destaca que una parte significativa de la población gitana andaluza vivía, en el momento de la publicación, en condiciones de marginalidad o en riesgo de exclusión social. Contexto Social y Cultural: El trabajo se enmarca en la antropología social y la sociología, proporcionando un contexto cultural y social para entender la situación de esta minoría, incluyendo dinámicas familiares, matrimonio y género en la cultura gitana de Andalucía. En resumen, el libro es una referencia académica y social fundamental para comprender la realidad del pueblo gitano andaluz a finales del siglo XX, sirviendo como base para investigaciones posteriores y políticas de inclusión social. Véase el índice.