Los utópicos postindustriales. Boris Frankel. Edicions Alfons el Magnànim 1990 València In 4º rustica 260 pp. 23x15 cm. Pensamiento,Política. Este libro analiza las ideas teóricas y los programas politicos des anellados por interpretes de izquierda de la sociedad postindustrial Come Bahro y Gorz. Frankel examina la viabilidad de las nuevas rekhoones sociales instituciones propugnadas por ecosocialistas, Teministas, el movimiento verde y el movimiento pacifista. Por ejemplo, Vexistiman nuevas instituciones estatales democráticas q democráticas que constituyan atemativas salos estados del bienestar y a los complejos ir s industrial-mi- Mares hay existentes? ¿0 existirán más bien sociedades sin estado basadas en una red de comunas cooperativas autosuficientes? y Como contemplan los utópicos postindustriales la transición política al socialismo postindustrial? ¿Cuál es su relación con los partidos, movimientos y estrategias existentes? La obra de Frankel, que como tal carece de precedentes, discute las diferentes visiones de los problemas relacionados con el desem- plea, el bienestar social, la crisis ecológica, el cinismo postmoderno, la tecnocracia y el militarismo. El autor trata de demostrar que las ideas desarrolladas por los pensadores considerados deben ser toma- elas con mucha seriedad por todos los que estén interesados en un cambio social radical. Los utópicos postindustriales no sólo ofrece una amplia y clara introducción a los temas más importantes que preocupan hoy a teó ricos y militantes. Al ofrecer un análisis crítico de los utópicos postin dustriales, Frankel desarrolla también una original perspectiva acerca de los problemas de la teoría y la práctica políticas contemporáneas Concluye con la propuesta de un conjunto positivo y factible de altem nativas sociopoliticas. Boris Frankel es profesor de Sociología en el Victoria College, Malvern, Austral Es autor del libro Beyond the State?