• Título completo: El sombrero de tres picos
• Autor: Pedro Antonio de Alarcón (miembro de la Real Academia Española)
• Editorial: Editorial Sopena Argentina S.R.L.
• Colección: Biblioteca Mundial Sopena
• Lugar de edición: Buenos Aires, Argentina
• Dirección editorial: Esmeralda 660 / Impresión: Editorial Sudamericana S.R.L. / Manufactura: Kraft S.A.
• Edición: Primera (abril de 1952)
• Encuadernación: Tapa dura en tela roja con estampado dorado ornamental (cubierta y lomo)
• Idioma: Español
• Género: Novela corta / costumbrismo / humor literario
• Medidas: 23x15
• Cantidad de páginas: 125
• Estado de conservación: Muy bueno
• Finamente encuadernado
️ Descripción narrativa para el catálogo
Edición argentina de El sombrero de tres picos, novela corta de Pedro Antonio de Alarcón que narra con humor y picardía los enredos amorosos entre un corregidor celoso, su esposa y un molinero astuto. Publicada por Editorial Sopena en su colección “Biblioteca Mundial Sopena”, esta versión presenta una cuidada edición en tapa dura con estampado dorado ornamental, impresa por Editorial Sudamericana y manufacturada por Kraft S.A. en 1952.
La obra, publicada originalmente en 1874, se inscribe en la tradición costumbrista española y combina elementos de la novela picaresca con una estructura teatral que ha permitido su adaptación a la pantomima y al teatro. Su estilo ágil, su tono irónico y su ambientación rural la convierten en una pieza clave del humor literario hispánico. Su inclusión en el catálogo permite explorar el vínculo entre literatura y representación, y el modo en que la narrativa breve fue utilizada como forma de crítica social y entretenimiento popular.
Propuesta curatorial
Sección sugerida: Humor, enredo y costumbre: la novela corta como espejo social
Introducción curatorial (borrador):
El sombrero de tres picos es una obra que convierte el enredo en forma de crítica, y el humor en herramienta de observación social. Esta edición argentina de 1952, publicada por Sopena y manufacturada por Kraft, permite rastrear cómo la narrativa breve fue incorporada al circuito editorial latinoamericano como forma de entretenimiento inteligente y formación estética. Su presencia en esta sección destaca el valor de la novela corta como espacio de síntesis narrativa, y el rol de las editoriales populares en la difusión de textos que aún divierten, enseñan y representan.