Los vampiros son cadáveres que contra toda ley conocida, en lugar de ser devorados por los gusanos, viven alimentándose de sangre humana. En Confesiones de un vampiro, el lector ávido de cadáveres vivientes se verá ampliamente recompensado. Anne Rice, ingeniosamente, recurre a la atemporalidad de estos seres para a través del vampiro Louis de Pointe du Lac, descendiente de franceses y afincado en Luisiana, remontarse a la época esclavista americana a finales del siglo XVIII y llegar, en el curso de una biografía espeluznante, hasta nuestros días. Encerrado en una pequeña habitación y teniendo como únicos testigos a una grabadora y a un joven periodista, Louis concede una entrevista a este último. En primer lugar, Louis cuenta el cruento proceso iniciático con la intervención de Lestat, el maligno que le sale al encuentro por las callejuelas de Nueva Orleans; después vendrá la vampirización de Claudia, de diez años, su compañera inseparable; sigue la confesión con el relato del viaje por Europa a la búsqueda de las fuentes originales de la maldición que pesa sobre ellos; luego, la vuelta a Nueva Orleans y su segundo enfrentamiento con Lestat y, por fin, el desenlace, un final que sin duda sorprenderá al lector… AUTORA Anne Rice, nacida en 1941 en Nueva Orleans, Luisiana, es una escritora estadounidense autora de best-sellers de temática gótica y religiosa. Su obra más conocida son las «Crónicas vampíricas», cuya temática principal es el vampirismo, el amor, la muerte, la inmortalidad, el existencialismo y las condiciones humanas. Se trata de una serie de novelas fantásticas y de terror que hablan sobre la historia del personaje de ficción Lestat de Lioncourt, acompañado de una serie de enigmáticos personajes vampíricos: a Louis y Lestat se les unen Armand, Akasha, Marius, David Talbot, Merrick Mayfair, Claudia, entre otros como personajes recurrentes en la serie, que consta de trece novelas reconocidas entre las mejores dedicadas al mito vampírico moderno. «Crónicas vampíricas» dio un nuevo significado a los vampiros en la literatura y en la cultura popular. Es una de las sagas literarias imprescindibles de la subcultura gótica contemporánea y el terror. Tal fue su impacto, que en décadas posteriores a su aparición y desarrollo, se asistió al lanzamiento de otras sagas en el cine, la literatura y la televisión que han abordado a los vampiros desde distintos puntos de vista, intentando hacerlos más humanos y cercanos a los mortales. De los libros de Anne Rice se han vendido cerca de 100 millones de ejemplares, convirtiéndola en una de las escritoras más leídas a nivel mundial. Algunos de los títulos de «Crónicas vampíricas» han sido llevados al cine y a Brodway. La adaptación más popular es el largometraje hollywoodense Entrevista con el vampiro (1994), basado en la novela homónima (Confesiones de un vampiro, en algunas ediciones). Fue dirigido por Neil Jordan y protagonizado por Tom Cruise, Brad Pitt y Antonio Banderas. En noviembre de 2016, Anne Rice anunció que los derechos de su saga de novelas de «Crónicas vampíricas» habían vuelto a sus manos y que había decidido comenzar a desarrollar una adaptación televisiva junto a su hijo, el columnista y novelista Christopher Rice. Según informó Deadline en 2017, Paramount Television y Anonymous Content son los que han decidido apostar por este ambicioso proyecto, señalando también que Christopher Rice será el encargado de escribir el guion de la serie y de ejercer como productor ejecutivo junto a su madre Anne Rice. Se espera que el proyecto sea presentado próximamente a cadenas de televisión.
CÍRCULO DE LECTORES Círculo de Lectores fue un club de lectura fundado en España el 11 de septiembre de 1962 como iniciativa compartida por la editorial española Vergara —que se retiraría en 1964— y el grupo editorial alemán Bertelsmann. A pesar de que la situación en España desaconsejaba cualquier iniciativa cultural, Reinhard Mohn, presidente de Bertelsmann en aquel momento, aceptó el proyecto, por lo que el club Círculo de Lectores supuso el primer paso en la expansión internacional del grupo editorial fuera del ámbito germano. El problema más grave que el naciente club hubo de afrontar en un principio fue el deficitario sistema postal existente en España, que además de poseer una red insuficiente no distribuía paquetes que superaran los 300 gramos. De esta forma, Círculo tuvo que implementar un sistema de distribución propio, constituido por una red de agentes encargados de repartir puerta a puerta la revista-catálogo, recoger los pedidos y entregarlos una vez eran recibidos. Consolidado este sistema, la estrategia seguida durante la siguiente década, bajo la dirección de Arnold Schmitt (hasta 1975), fue la de diversificar el catálogo, no solo en la oferta de libros, más centrada en los bestsellers, sino en todo tipo de productos, desde electrodomésticos a muebles. Esta diversificación de actividades, junto con el intento de expansión por América, tuvo como consecuencia un retroceso en el crecimiento empresarial, reflejado en una importante pérdida de socios. Ante esta acumulación de problemas, coincidiendo con la llegada a la dirección de Gerardo Greiner, el club decidió dar marcha atrás, eliminando del catálogo todos los productos no relacionados con libros o discos, en un proceso de reconversión que duró cinco años (1975-1980). Los años ochenta tuvieron como protagonista al nuevo director, Hans Meinke. Las decisiones que tomó en esta etapa dieron al club su imagen y objetivos definitivos, así como una vocación cultural basada en tres pilares fundamentales: la combinación en el catálogo de títulos comerciales con la publicación de obras y autores de prestigio, aunque no se obtuvieran grandes resultados en las ventas; el cuidado en las ediciones, tanto a nivel de contenido (incorporación de prólogos y estudios críticos a cargo de especialistas) como de forma (calidad material, cultivo de las ediciones ilustradas) y, por último, una labor paralela de difusión cultural. A finales de la década de los noventa, la compañía llegó a tener más de un millón y medio de socios que recibían mensualmente el catálogo de novedades. En 2010, año en que el Grupo Planeta adquirió al Grupo Bertelsmann el 50% del accionariado de la sociedad, el club contaba con una red de más de 5000 agentes repartidos por todo el territorio nacional. En 2014, Planeta se hizo con el control total de la sociedad, centrada ya desde hacía años en la edición y lectura digital, y el 7 de noviembre de 2019 la editorial anunció el cierre de la red comercial de Círculo de Lectores, su página web y todos sus canales de venta. Los ejemplares que no estaban en la Biblioteca Nacional de España se entregaron como cesión. Su colección «Obras Completas de Círculo de Lectores» es referencia de la literatura en España, comparable en español a la colección francesa de «La Pléiade». |