Errosario Iruarrizaga hil berri da, Sarasketaren alarguna, Donostiako familia aberatsenetako bateko kidea. Testamentu irakurketara azaldu dira haren seme-errainak eta bilobak; ugariak dira utzi dizkien ondasunak, baina, horra non jakin duten bat-batean, amona ez zela berez hil, norbaitek hil duela. Jon Bidart detektibe bipila hasiko da ikerketan, eta aurki ohartuko inor ez dela dirudien bezain garbi eta errugabea. Hortik aurrera, bata bestearen atzetik etorriko dira ustekabeak, baita heriotza gehiago ere…
BUEN ESTADO COMO SE PUEDE APRECIAR EN LAS FOTOGRAFIAS, EN LOS DOS PRIMEROS FOLIOS EN BLANCO FIRMA DEL ANTERIOR PROPIETARIO, POCAS SEÑALES DE USO.
Nº de páginas:
200
Editorial:
ELKARLANEAN
Idioma:
EUSKERA
Encuadernación:
Tapa blanda, con solapa.
Año de edición:
1999
Gotzon Garate nació en la localidad guipuzcoana de Elgóibar (País Vasco, España) el 1 de septiembre de 1934. Cursó el bachillerato en el colegio de los Jesuitas de San José de Durango, en donde tomó conciencia de lo vasco y se identificó con su lengua, el euskera. Con 21 años comenzó a escribir en euskera y a colaborar en las revistas Jesusen Biotzaren Deia, Egan y Eusko Gogoa (revistas en euskera vinculadas con la Iglesia católica que se permitieron en el franquismo), con el seudónimo de Gomiga.2
Se doctoró en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo la licenciatura de Teología en la Universidad de Innsbruck (Austria), especializándose en Marxismo en la Universidad de Friburgo (Suiza). Ya en Deusto se licenció en Filología románica y fue catedrático de Filología Vasca.
En 1967 viajó por diversas zonas del País Vasco recogiendo información, se hizo con más de 17.000 unidades fraseológicas tradicionales, con la que posteriormente elaboraría algunas de sus obras más importantes sobre el uso del euskera (como las ya nombradas Erdarakadak (extranjerismos) y Atsotitzak (Refranes) en la que recoge 27.173 refranes: 14.458 en euskera, 5.208 en español, 4.045 en inglés y 3.462 en latín: es la obra más representativas de la paremiología de la lengua vasca. Entre su numerosa obra, muy diversa en género, se encuentran varias novelas policíacas, cuentos, ensayos y críticas. Garate está considerado como "padre de la novela policíaca en euskera".3 Escribió una treintena de libros en euskera entre los que se incluyen títulos como Izurri berria (La nueva peste).3
Profesor en la Universidad de Deusto en diferentes materias, entre ellas Marxismo, impulsó en 1976 la creación de la cátedra de Filología Vasca. También fue docente en la Universidad Comercial.
Era políglota, estudió muchos idiomas extranjeros y hablaba nueve lenguas (euskera, español, latín, griego, francés, ruso, inglés, alemán e hindi). Viajó a Moscú, donde estudio el ruso y las obras completas de Lenin en versión original, con objeto de conocer las fuentes del comunismo de la Unión Soviética, y también a los Estados Unidos, donde estudió el español de Nueva York, el spanglish. Asimismo, viajó a la India, donde estudió hindi.
Murió en Bilbao (Vizcaya) el 8 de octubre de 2008 después de una larga enfermedad.
Gotzon Garate es uno de los escritores más leído en lengua vasca. Su obra es extensa y variada, cuenta publicaciones en muchos géneros diferentes, política, novela, ensayo, reportaje... En su obra política, toda ella universitaria, con títulos como Marx eta Nazioa (Marx y la Nación), publicada en 1972, realizó un solo trabajo, su tesis doctoral en lengua castellana como Karl Marx y los nacionalismos separatistas, publicada en 1974 para presentarla en la Universidad Complutense.2
Garate está considerado el "padre de la novela negra en euskera", creador del detective Jon Bidart. Tiene publicados cuentos y libros de reportajes, dedicados a Nueva York y la India, incluso una pseudo-autobiografía, Zakurra: zeure laguna publicada en 2002.2
Con su novela policíaca Izurri berria obtuvo el premio "Resurrección María Azkue". En 2005 fue galardonado con el premio "Argizaiola" por su labor por el euskera. Este premio se concede en el marco de la Feria del Libro y Disco Vasco de Durango (considerado el máximo escaparate anual de la cultura vasca).
Garate fue un defensor de la normalización en el uso de la lengua vasca huyendo de corrientes puristas que buscaban la pureza de la misma evitando préstamos de otras lenguas, en particular la castellana.3
Garate es un escritor que se engloba en la literatura del naturalismo de Émile Zola y del realismo de Honoré de Balzac.
DATOS SACADOS DE WIKIPEDIA