GÉNERO: Narrativa juvenil, novela | Realismo || COLECCIÓN: Gran Angular || AUTORA: Gemma Lienas || EDITOR: Fundación Santa María-Ediciones SM (Boadilla del Monte, Madrid, España) || IMAGEN CUBIERTA: Richard Cooke/INDEX || DISEÑO CUBIERTA: Estudio SM || FORMATO: Rústica (tapa blanda), 144 pp., il. b/n, 21 x 13 cm || EDICIÓN ORIGINAL: Ets galàctica, Carlota! (1994), Editorial Cruïlla, Barcelona, España.
¿Qué harías tú si no pudieras soportar a la hija de la novia de tu padre? ¿Y si no parase de crecerte el culo? ¿Qué harías tú si sospecharas que tu mejor amiga es anoréxica? ¿Qué harías tú si vieras cómo tres cabezas rapadas roban una moto en la acera de enfrente de tu casa? ¿Qué harías tú si un grupo de racistas apalearan a un chico magrebí? Carlota quizá no tenga una solución para cada una de estas preguntas, pero se lo toma todo con energía y buen humor.
Carlota es testigo desde su ventana del robo de una moto por parte de un grupo de skinhead girls. Tan pronto como le es posible, comunica el hecho a su amiga Mireya. Esta, más tarde, encuentra un aviso publicado en el periódico que las hará protagonistas de una historia de policías y ladrones (en este caso, de taxistas y rateras). El aviso en la prensa denuncia el robo que ha visto Carlota y lo firma Tano Fernández, de Barcelona, un mensajero que, sin su moto Yamaha SR 250, ve el futuro muy negro. La llamada a Tano altera aún más la ya de por sí agitada vida cotidiana de Carlota, que vive entre la casa de sus separados progenitores, con los problemas de transporte que esto le ocasiona. Por si fuera poco, el padre se ha echado una novia que, además, tiene una hija de nueve años, Rosarito, que es insoportable. La madre, por su parte, también parece tener un nuevo «amigo», su profesor de yoga. Marcos, el hermano de Carlota, en plena crisis de adolescencia y desesperado por su falta de sex-appeal con las chicas, necesita la ayuda de su hermana mayor. Mireya tiene todos los síntomas de la anorexia y Carlota no sabe qué puede hacer; además, ambas se sienten atraídas por Tano y este detalle está a punto de enturbiar las buenas relaciones que mantienen, aun cuando Tano ya tiene novia: Cati, una ex cabeza rapada antirracista, de los conocidos como SHARP. Todo ello, ¡son muchas movidas y poco tiempo! Y ahora se proponen recuperar la moto robada de Tano, aunque para ello tengan que vérselas, de madrugada en un bar de la calle Avinyó, con un violento grupo de skinheads girls neonazis...
Novela muy entretenida de la saga de Carlota que cuenta, con una trama de tribus urbanas e investigación «detectivesca» de fondo, las cosas que les interesan a los adolescentes de hoy en día: la ropa, el teléfono, las amistades, los ligues (de ellos y de sus padres)…
De entre los personajes creados por Gemma Lienas, destaca especialmente la adolescente Carlota Terrades. En una de sus entrevistas, la autora cuenta que inicialmente era solo la protagonista de una novela, pero tiempo después quería escribir un libro sobre las discriminaciones que todavía existen contra las mujeres en nuestra sociedad y se le ocurrió hacerlo de la mano de Carlota. Así nació El diario violeta de Carlota (2001), uno de los principales éxitos de la autora y el principio de una saga que ha llevado a la protagonista a descubrir la sexualidad y la afectividad, la violencia de género, la bulimia, las drogas, etc. Carlota niña es también protagonista en la colección juvenil «La tribu de Camelot», en la que la autora cuida especialmente los roles de chicos y chicas para evitar los estereotipos sexistas creando nuevos modelos de relaciones entre jóvenes más igualitaria.
AUTORA
Gemma Lienas, nacida en Barcelona, Cataluña, en 1951, es una prolífica escritora española en lenguas catalana y castellana, conferenciante y activista feminista que ha publicado más de ochenta libros.
Hija de un pequeño industrial catalán y de una ama de casa francesa, es la primera de cuatro hermanas. Después de una breve estancia en el Liceo Francés de Barcelona, aterriza en una de las escuelas creadas por la burguesía catalana como resistencia a la dictadura franquista. Disfruta de una niñez marcada por los libros y el cruce de lenguas. En unos tiempos en los que el catalán había quedado relegado al ámbito familiar, ella, impulsada por su padre, lo estudia a hurtadillas en la escuela, entra en contacto con los clásicos y se enamora para siempre de Tirant lo Blanc. Su tía Maite, castellanohablante, la convierte en una adicta al humor cáustico de La codorniz, y su profesora de literatura durante el bachillerato la ayuda a apreciar el Siglo de Oro, la generación del 98 y el realismo castellanos. Su madre la introduce en la lectura en francés, primero de libros infantiles y más tarde de los clásicos franceses.
A finales de los años sesenta, inicia los estudios de Filosofía y Letras en la acabada de estrenar Universidad Autónoma de Barcelona. Compagina la carrera universitaria, primero con el trabajo en un centro de psicología y después con la fundación de la primera escuela para niños y niñas con necesidades educativas especiales, donde trabaja durante siete años.
El mayo del 68 francés y los primeros pasos del movimiento feminista en Cataluña marcan para siempre su mirada. Y el paso por el centro de psicología y por el de educación especial determinan de manera imborrable su interés por los secretos de la mente. Mientras tanto, tiene un hijo (1972) y, más tarde, una hija (1975).
Después de obtener la licenciatura en Filosofía y Letras, y ya separada del padre de sus criaturas, trabaja como profesora de Lengua y Literatura en la enseñanza ordinaria.
En los años 80 cambia el sector escolar por el mundo de la edición. Entra como responsable de ediciones en la acabada de crear editorial Grup Promotor, del grupo Santillana.
Conoce al que será su compañero de vida, Enric Banda. Más tarde, se incorpora a la también acabada de crear Editorial Cruïlla, del Grupo SM, para volver después a Grup Promotor-Alfaguara, como directora de ediciones. Durante aquellos años, empieza a escribir los fines de semana. Su primera novela, Callejón sin salida, dirigida al público juvenil, consigue un gran éxito de ventas. En 1987, gana tres premios literarios: el Recull de Blanes, con la narración «El gust del cafè»; l’Andròmina de Valencia, con la novela Vol nocturn; y el Ramon Muntaner, con la novela juvenil Dos caballos. Del final de este periodo es su novela juvenil Así es la vida, Carlota, que en 1990 gana una Mención de honor del IBBY (International of Books for Youth).
Después de una breve estancia en Nueva York, vuelve a España y se reincorpora al sector editorial. Vive a caballo entre Barcelona, donde dirige Editorial Cruïlla, y Madrid, donde dirige las colecciones juveniles de SM. En este periodo empieza a colaborar con la Universidad de Barcelona como directora técnica y profesora del posgrado de Técnicas Editoriales. También colabora con columnas de opinión para varias cabeceras de prensa y para dos emisoras de radio: Catalunya Ràdio y Com Ràdio. A finales de los noventa, cambia el mundo de la edición por el de la escritura a tiempo completo. Se instala en Estrasburgo con su compañero Enric, aunque viaja frecuentemente a Barcelona para ver a sus hijos. Son fruto de este periodo, entre otros, Billete de ida y vuelta, que gana el premio La Odisea 1999, El diario violeta de Carlota, por el cual recibe la mención de honor de la UNESCO en 2003, la colección de «Emi y Max» y, sobre todo, Anoche soñé contigo, novela que marca un punto de inflexión en su carrera literaria.
Casi a mitad de la década del 2000, vuelve a instalarse en Barcelona. Se involucra a la vida de la ciudad, especialmente con grupos feministas: Lobby de Dones de Catalunya, Dones en Xarxa y Feministes de Catalunya. En 2008 el Consejo de Mujeres del Municipio de Madrid le otorga por el conjunto de toda su obra el I Premio «Participando creamos espacios de Igualdad» en la categoría de Arte y Cultura. Durante estos años colabora como tertuliana en varias emisoras de radio: Catalunya Ràdio, La Ser, Ràdio 4, y como articulista en El Periódico de Cataluña, El Punt Diari y El País. Y pone en marcha un posgrado de escritura creativa en la Universidad de Barcelona, del cual es profesora durante dos años. Es miembro, también, del Consejo de Participación del Memorial Democrático. De este periodo son las obras El final del juego, que gana el premio Ramon Llull de les Lletres Catalanes en 2003, los libros de artículos Rebeldes, ni putas ni sumisas y Pornografía y vestidos de novia, el ensayo divulgativo contra la legalización del comercio sexual Quiero ser puta, la novela Atrapada en el espejo, las novelas juveniles El diario rojo de Carlota y El diario azul de Carlota, nuevos títulos para la colección juvenil «Emi y Max» y el inicio de dos nuevas colecciones infantiles: «La tribu de Camelot» y «El hada Menta», esta última creada a partir de la relación con sus tres nietos y tres nietas, nacidos entre 2001 y 2008. También publica Us espero a taula, un libro con una buena parte de sus recetas de cocina.
Al inicio de la siguiente década, el Departamento de Trabajo de la Generalidad de Cataluña le otorga la medalla Francesc Macià al Treball por su papel en la literatura catalana de finales del siglo XX e inicios del XXI y por su lucha feminista (2010). Por otro lado, las nuevas tecnologías revolucionan y convulsionan el mundo del libro. En el ojo del huracán, todavía sin saber cómo evolucionará, se abre a nuevas formas de cultura y de contar historias. Se involucra en proyectos con varias productoras para iniciarse en el campo de los dibujos animados, de los largometrajes, de las series y los programas para televisión, de los videojuegos… Fruto de este trabajo es el largometraje El diario de Carlota, de la productora Tornasol y la serie de dibujos animados Minty la fada, basada en el hada Menta y producida por Inercia Films y TV3. También colabora en la sección de opinión política de El País y en el programa de información de Josep Cuní «8 al día» de 8TV. De este periodo son las obras El diario amarillo de Carlota y El diario naranja de Carlota y las novelas El rastro brillante del caracol (2014) y La venganza de los panteras negras (2015), con la cual gana el premio Fundación Bancaja. Durante esta década, cierra las listas a las elecciones municipales y a las europeas para el partido ecosocialista catalán Iniciativa per Catalunya Verds (ICV).
En el año 2015 sale elegida diputada en el Parlamento autonómico catalán por la coalición de izquierdas Catalunya Sí que es Pot (CSQP). Desde entonces y hasta el final de la legislatura, en octubre de 2017, la actividad parlamentaria le ocupa prácticamente todo de su tiempo; así pues, aprovecha las vacaciones para escribir una nueva novela de adultos, para la que estuvo documentándose entre 2009 y 2014. Publica Un tesoro escondido, un pequeño libro de adultos sobre la autoestima femenina que combina ficción y no ficción. A finales de 2017 se publica El libro de las emociones para niñas y niños, que recoge 28 cuentos del hada Menta. Durante este periodo también colabora con la edición catalana del digital eldiario.es y con Treball, la revista oficial de la coalición ICV que nació como diario en 1936, recién comenzada la Guerra Civil Española, editado por el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC). A finales de 2017, junto con otras escritoras y escritores, funda la asociación profesional ESCRIVIM. A partir de 2018, vuelve a dedicarse a tiempo completo a la literatura. En junio de ese año gana el premio BBVA San Joan con El hilo invisible, la novela que ha ido escribiendo durante los veranos. Ese mismo otoño de gana el premio Vaixell de Vapor con la novela infantil Jo, en Watson y l’armari de la Jacqueline.
COLECCIÓN «GRAN ANGULAR»
Gran Angular es una colección de literatura juvenil dirigida a jóvenes de entre 14 y 18 años publicada por Ediciones SM. Se creó en 1978 y, con el tiempo, se ha convertido en un referente de la literatura juvenil en España. En esta colección también se publican los libros galardonados con el Premio Gran Angular, convocado anualmente por la Fundación SM.
«Gran Angular» se publica también en catalán (por Editorial Cruïlla) y en español en México.
En la colección «Gran Angular» han publicado algunos de los autores españoles y extranjeros de literatura juvenil más destacados como Agustín Fernández Paz, Carlo Frabetti, Laura Gallego García, Patricia García-Rojo, María Gripe, Rindert Kromhout, Fernando Lalana, David Lozano, César Mallorquí, María Menéndez-Ponte, Gonzalo Moure, Care Santos, Jordi Sierra i Fabra, Edward van de Vendel, entre otros.
En los más de 30 años que han transcurrido desde que comenzó la colección, se han publicado más de 8 millones de ejemplares. Los títulos más vendidos son Los escarabajos vuelan al atardecer, de María Gripe, con más de medio millón de ejemplares vendidos, y Campos de fresas, de Jordi Sierra i Fabra, del que se han vendido cerca de 400.000 ejemplares.