Vendita diretta

Ideario Aira. Ariel Magnus


Condizioni del lotto: Buono (pochissimi segni di utilizzo)

Despreocupado, prolífico, anticonvencionalista, César Aira es el narrador vivo más renombrado de la literatura argentina –con 70 años recién cumplidos es el único sobreviviente de la trinidad que completaban Rodolfo Fogwill y Ricardo Piglia– gracias a una obra y a un discurso sobre su obra que se basan en la disgresión y la inventiva. ¿Es bueno que haya aparecido un libro que compila “alfabéticamente” las ocurrencias que perlan sus relatos? En un primer momento podría creerse que no, que un proyecto como ese en realidad resalta los aspectos más superficiales de una obra difícil de vertebrar. Pero con Aira, un autor cuyos textos cuestionan las nociones de lo accesorio o lo irrelevante, nada es tan simple.

Lo que hace en Ideario Aira el también escritor y traductor Ariel Magnus es listar un centenar de pasajes (“ideas”) que le llamaron la atención en la no menos centenaria y dispersa narrativa de Aira. No los argumentos o tramas ni la concepción que pudiera haber atrás de los relatos de Aira, sino lo que Aira llama “fantaseos”, es decir, pasajes en los que desarrolla comentarios especialmente novedosos, absurdos o reflexivos, y que generalmente están poco conectados con la historia central de sus relatos. Magnus ajustó levemente esos pasajes (quitó referencias personales, por ejemplo, pero no los explica ni parafrasea), les asignó un nombre (“Exofósforo”, “Guantes verdaderamente mágicos”, “Muralla china”, “Causas heterogéneas”) y los ordenó como diccionario. Buscaba, según dice, construir una “enciclopedia ideal” de la ficción airiana mediante la “descuartización y recombinación de sus pedazos, como en esos monstruos que pueblan sus novelas”.

Los resultados pueden variar. Como una enciclopedia o un diccionario, Ideario Aira no es un libro que invite a leerse de principio a fin, sino más a la visita ocasional, por lo que puede funcionar como primer acercamiento a una obra muy vasta, o como forma de mantenerse en sus proximidades. Si lo que se busca, en cambio, es algún hilo, conexión o aporte investigativo, la lectura es más dura. Magnus es tan caprichoso como su estudiado, sólo vincula superficialmente algunas entradas, y en contados casos da cuenta de la presencia de una misma “idea” en distintas obras. Otras, sorpresivamente, no aparecen, como la figura de la “liebre legibreriana” (un animal de diseño genético que se propaga como un virus) que atraviesa al menos tres novelas (La liebre, 1991; La guerra de los gimnasios, 1992; y Embalse, 1992), pero ello tal vez se deba a que no se trata de una “idea”, en el sentido que le da Magnus, sino de un “procedimiento narrativo”, o algo así.

 

 

Random House

Tapa blanda

192 páginas

avatar delahabanalcielo
Da 21/12/2015
Spagna (Barcelona)
Venditore registrato come privato.

Vedi più lotti di Ariel Magnus

Vedi più lotti di Ideario Aira