INFORMACIÓN
Sección: Ensayo
Nombre: Memorias diplomáticas
Autor: Juan Durán-Loriga
Editorial: Siddharth Mehta Ediciones
Edición: No se especifica (solo año: 1999)
Palabras clave: diplomacia, memorias, relaciones internacionales, política exterior, historia contemporánea, embajador, Guinea Ecuatorial, Jordania, Francia, España
Descripción del estado: Tal cual se ve en las imágenes adicionales. Cualquier duda pregúntame
Referencia: 25-0716
ÍNDICE
Prólogo con Pentagrama de Leopoldo Calvo-Sotelo ............................ 11
Introducción del autor ............................................................... 17
I. UNA INFANCIA ESPAÑOLA. Un niño mimado. Sus abuelos. Sus padres. Los libros, las piedras y la política. Influencia familiar. Influencias externas. ............................................................... 19
II. 1936-1948. La Guerra Civil. Un refugiado político adolescente: primer encuentro con la diplomacia. De España a España. Vuelta a Madrid: un vencedor depurado. Fernando Martín Sánchez. Joaquín Satrústegui. Anglofilia y juanismo. Conspiración y desilusión. Por Derecho hacia la Carrera pasando por La Granja. ............................................................... 25
III. INGRESO EN LA DIPLOMACIA. LA CÁRCEL DE CORTE. ¿Por qué? Mis preparadores. Terán. Goldschmidt. Triquiñuelas, decepción y triunfo. Retorno discente a la infancia. El Ministerio. Franco nos aconseja y advierte. Algunos tipos. ............................................................... 37
IV. BRUSELAS. Mis jefes: Casa Miranda y Bertrán de Lis. Una inocentada. P. H. Spaak. Incidentes diplomáticos. Un excéntrico en Amberes. Los Borbones de Delft. ............................................................... 47
V. JERUSALÉN. La Ciudad Santa, dividida. Peculiaridad consular. Los franciscanos españoles. La Obra Pía. La familia Salmán. Un “Me extraña”. Mi estado mental en tela de juicio. Los jefes. ............................................................... 57
VI. MADRID 1959-1961. Los Arcos, jefe y maestro. Tenue venganza. En petrolero al Oriente Medio. Pedro Cuyás, vate y aventurero. Don Emilio en Bagdag. Kasem. Pequeño regreso a la política. Visita a Don Juan. Interludio naval. ............................................................... 67
VII. WASHINGTON. Llegada en barco. Lequerica. “Charlie” Clark. Relaciones Públicas. José María Massip. Don Antonio. La O. E. A. Viaje al Brasil. El señor Pla. El entierro de Kennedy. Omaha. Toledo y Toledo. Un “desgraciado”. ............................................................... 77
VIII. INTERMEDIO ORIENTAL. Un orientalista improvisado. Viaje de familiarización. Primera visita a Saigón. Un berrinche. Franco y Ho. Segunda visita a Saigón. ............................................................... 95
IX. HACIA LA INDEPENDENCIA DE LA GUINEA ESPAÑOLA. Paso a ocuparme del África Negra. Mis tratos con Tchombé y Yulú. Asesinato de Khider. La descolonización y su variante española. El proceso guineano: discrepancias españolas. Papel de las Naciones Unidas: Malecela. Saharauis en Manhattan. El chacal ronda la jaima. ............................................................... 105
X. EMBAJADOR EN LA GUINEA ECUATORIAL. Conferencia Constitucional. Macías, Bonifacio y Atanasio. Voy a Santa Isabel. Las elecciones. La independencia. Soy nombrado embajador. El colega de Franco: su patología. El problema económico. Los renegados. Escalada demagógica. La crisis de la bandera. Final de mi misión. ............................................................... 117
XI. EL NEGRO SEPTIEMBRE JORDANO. No caigo con Castiella: voy a Jordania. Consideraciones sobre el Reino Hachemí. Situación a mi llegada. El Rey Husein. Sus deseos de paz y los palestinos. Difícil situación física de la embajada de España. Jaime de Ojeda. La guerra civil de septiembre de 1970. ............................................................... 147
XII. POSTGUERRA CIVIL EN JORDANIA. Husein gana el post-septiembre. Wasfi Tel. Actividad cultural: Qusair Amra y la alcazaba ammaní. Sangróniz. Madrid me quiere consularizar pero me salva un infundio. López Bravo en Ammán. Bodas reales. Guerra del Ramadán. Kissinger en Jordania. El Rey Husein en Madrid: tribulaciones interpretativas. Final de mi misión jordana. Tres embajadores. ............................................................... 179
XIII. DIRECCIÓN GENERAL DE NORTEAMÉRICA. Breve ostracismo madrileño, del que salgo al entrar la Monarquía. Director General. El Rey a los Estados Unidos. Visita de Adolfo Suárez, con prólogo mejicano. Desequilibrio de nuestra relación con los Estados Unidos: algunos ejemplos. Peculiaridades niponas. Viajo al Extremo Oriente. ............................................................... 209
XIV. DIRECCIÓN GENERAL DE EUROPA. Director General de Política Exterior para Europa y Asuntos Atlánticos. La noche de San Matías. Viajes con el Rey. Sandro Pertini. Relaciones con Francia. Ceaucescu en Madrid. Entierro de Tito. Gromyko. Otras peripecias soviéticas. ............................................................... 231
XV. LA ENTRADA EN LA ALIANZA ATLÁNTICA. Referencias a la OTAN en el Tratado con los Estados Unidos. Polémica en torno a nuestro ingreso. Mis argumentos. Decisión de Calvo-Sotelo. Debate parlamentario. Interferencia moscovita. España en la Alianza. ............................................................... 251
XVI. GIBRALTAR. Nueva política española. Declaración de Lisboa. Demoras en su aplicación. Calvo-Sotelo en Londres. Mrs. Thatcher. Las cartas repudiadas. Declaración de Bruselas. ............................................................... 265
XVII. ALEMANIA. Pérez-Llorca. Suárez. Calvo-Sotelo. Soy embajador en Bonn. Los trabajadores españoles. Apoyo federal a nuestro ingreso en la CEE. Premio Carlomagno para el Rey. Mitterrand en el Bundestag. Suben al poder Kohl y González. Me voy. ............................................................... 277
XVIII. NORUEGA E ISLANDIA. Embajador en Oslo y Rejkiavik. Mis recorridos noruegos. Unamuno en Narvik. Me acerco al Polo. Problemas pesqueros. Cuestiones militares. El petróleo. Visita a España del Rey Olav. Kaare Willoch y Gro Harlem Bruntland. Buenos vientos en Madrid. Islandia. ............................................................... 291
XIX. TOMA DE TIERRA EN FRANCIA. Misión en París. Francia y España. La “cohabitación”. Mitterrand. Dos problemas bilaterales: terrorismo y Mercado Común. Pejigueras pesqueras. Disputa franco-francesa en Madrid. ............................................................... 313
XX. CULTURA ESPAÑOLA EN PARÍS. Orfila. El doctor Delmas. Goya. Herencia picassiana. Exposiciones de pintura. El Colegio de España. El Lute y yo. Jorge Semprún. Fernando Arrabal. Xavier Valls. ............................................................... 335
XXI. PARÍS 1988. El Rey bajo la Cúpula. Un premio libertario. Alain Poher. Elecciones presidenciales. Poujade. Perico Delgado. Las divas españolas. ............................................................... 345
XXII. PARÍS 1989. Centenario de la Revolución. Hablo de mis viejos papeles. Presidencia española de la C.E. Solbes. Ordóñez. Madame Cresson. Felipe González. ............................................................... 355
XXIII. FRANCIA 1990-91. Política internacional y política exterior francesa. El fin de la Guerra Fría y sus consecuencias para Francia. Temores y vacilaciones. La Confederación Europea. Alemania es el problema, Europa la solución. Rumania. Kuwait. Política interior. Digresión taurina. La colonia. Don Juan en París. Despedidas: los hispanistas. Se acabó. ............................................................... 369
APÉNDICE. Cuatro textos sobre Gibraltar. ............................................................... 393