GÉNERO: Ensayo || TEMÁTICA: Psicología del miedo || AUTORA: Sara Mesa || SELLO EDITORIAL: Providence/Books || EDITOR: Penguin Random House Grupo Editorial (Barcelona, Cataluña España) || FORMATO: Rústica (tapa blanda), 70 pp., il. col., 22 x 15 cm.
«Piense en una almendra. En el tamaño y la forma de una almendra. En esas dimensiones tan pequeñas caben nuestros miedos más grandes. Mezclados, eso sí, con otras muchas emociones humanas como la satisfacción, la ira, la tristeza, el deseo, la frustración o la alegría». Esa «almendra» a la que alude la autora de este libro es la amígdala cerebral.
En exclusiva para los clientes de la Fnac, Sara Mesa entregó un texto que echa luz a la oscuridad e irracionalidad del miedo. Un iluminador ensayo psicológico que ayudará al temeroso lector a vivir con más sabiduría y tranquilidad.
Este opúsculo se regaló, a partir de su publicación en septiembre de 2020, al comprar 25 € en libros en las tiendas Fnac, tanto físicas como online.
¿Quién no ha sentido alguna vez angustia, malestar, sensación de pérdida de control, inseguridad, aprensión…? Eso que denominamos miedo. Todos, o casi todos, lo hemos sufrido alguna vez en nuestra vida y no es una sensación gratuita, ya que cumple una función primordial: salvaguardar nuestra supervivencia.
El miedo es una de las emociones primarias, su codificación se remonta filogenéticamente hasta los orígenes de la humanidad y aparece, sin excepción, en todos los mamíferos.
Perder el miedo: Un manual para la vida, es una lectura amena e instructiva, escrita en un tono desenfadado, desde una tendencia ideológica feminista y socialdemócrata, que cruza diversas disciplinas (sociología, biología, psicología, sexología, etc) con el concepto del miedo y su percepción, desarrollando cada categoría en tres o cuatro páginas a modo de breves artículos de opinión. Se trata, en suma, de un recopilatorio de todas las clases de fobias y miedos que padece el ser humano, de una reflexión surgida en época de pandemia mundial, un escenario profuso en miedos y temores de toda índole, tanto individuales como colectivos. Miedo a la enfermedad, al desempleo, al desabastecimiento, a la inestabilidad... Y el miedo universal por excelencia: el miedo a la muerte. Aparte de hacer un recorrido por las explicaciones fisiológicas que provocan miedo a nivel biológico, la autora hace un compendio de algunos temores generalizados que se provocan en entornos familiares, amorosos, afectivos, sexuales o laborales: ¿Y si esa persona no me quiere? ¿Y si fracaso? ¿Y si decepciono a mis padres? ¿Y si no soy lo bastante atractivo/atractiva?... Un ensayo donde la autora trata el miedo desde diferentes perspectivas: desde las distintas edades a los géneros. No se refiere aquí tanto a los miedos intensos o que causan espanto y repulsión ante situaciones terribles o repugnantes (escalofrío, terror), esos miedos «ficticios» que nos puede provocar el cine o la literatura, sino a miedos sutiles y subliminales, a miedos tan aprendidos que parecen formar parte de nosotros mismos. También a los miedos inducidos (por la política, las religiones, etc).
En el libro se habla de la estética del miedo (la belleza, la fealdad y sus respectivos miedos), la publicidad del miedo (el uso de la publicidad frente a los riesgos), la economía del miedo (los miedos de las diferentes clases sociales), la teología del miedo (el papel del miedo en las religiones), la geografía del miedo (la xenofobia) y la política del miedo (la manipulación de los miedos en la política). Asimismo, dos capítulos dedicados a la historia del miedo, un recorrido histórico que incide en el uso del terror como herramienta de represión y control de los poderosos, no solamente en relaciones entre clases sociales y en el ámbito político, sino también otras clases de relaciones de poder, como el patriarcado.
Además de esto, referencias continuas a obras literarias de ayer y hoy, definiciones de fobias extrañas sacadas del listado para investigadores del juego de rol La llamada de Cthulhu, como por ejemplo la ombrofobia, que es el miedo irracional y enfermizo a la lluvia; la fogonofobia, el miedo a las personas con barbas largas; o la consecotaleofobia, que es el miedo o la aversión a los palillos chinos, estando relacionada en ocasiones con la sinofobia (fobia a los chinos o a la cultura china) o la japanofobia (rechazo a los japoneses). Incluso hay nuevas definiciones de fobias propias de la era digital, como la nomofobia, que es el miedo (o absoluto terror, en muchos casos) a salir a la calle sin teléfono móvil. Y es que hay gente que se asusta por todo y vive en un estado permanente de miedo y otra que, debido a una mutación de un cromosoma en la amígdala cerebral (enfermedad de Urbach-Wiethe), se vuelve imprudente, temeraria y hasta agresiva, pues no le tiene miedo a nada.
Al final del libro, unas interesantes recomendaciones literarias, cinematográficas y pictóricas terroríficas, de esas que tanto gustan en estos tiempos.
La conclusión es que el miedo es algo natural y consustancial al ser humano que hay que aceptar y sobrellevar, pues en determinadas circunstancias nos protege de los riesgos y peligros, pero que a menudo los mayores temores son por nimiedades, mientras que otras situaciones que deberían provocar mucho más pavor, quedan invisibilizadas o ni siquiera nos las planteamos.
SUMARIO
AUTORA
Sara Mesa es una galardonada escritora española nacida en Madrid en 1976, que reside en Sevilla desde niña.
Entre su producción literaria destacan las novelas El trepanador de cerebros (Tropo, 2010) y, publicadas con la editorial Anagrama: Cuatro por cuatro (2013), que fue finalista del Premio Herralde de Novela; Cicatriz (2015), Premio El Ojo Crítico de Narrativa en 2015 y elegido entre los libros del año por El País, El Mundo, ABC, El Español y otros medios; Un incendio invisible (2017), edición revisada y definitiva de una excelente novela temprana; Cara de pan (2018), una novela deslumbrante sobre tabús y miedos, y Un amor (2020).
También ha escrito un poemario, Este jilguero agenda (2007), galardonado con el Premio Nacional de Poesía de la Fundación Cultural Miguel Hernández e incluido en la antología Pequeñas resistencias 5: Antología del cuento español (2010); dos libros de relatos: La sobriedad del galápago (2008), con ilustraciones de la toledana Noemí González, y No es fácil ser verde (2009); el libro de cuentos Mala letra (2016) y el breve ensayo Silencio administrativo. La pobreza en el laberinto burocrático (2019), la bestial y desgarradora historia real de una mujer sin techo.
Su obra ha sido traducida a diez lenguas y aparece recogida en numerosas antologías de narrativa.
Algunos de los más perspicaces escritores y críticos literarios han dicho sobre ella y sobre sus obras cosas como:
«Sara Mesa es uno de los nombres del momento, y todo hace pensar que lo seguirá siendo ―creciendo, acumulando, extendiéndose― en el futuro de la literatura española» (Manuel Hidalgo, El Mundo); «Los lectores nos sentimos atrapados por esta fascinante escritura, que es, a un mismo tiempo, oscura y luminosa» (Juan Antonio Masoliver Ródenas, La Vanguardia); «Una verdadera revelación» (José María Guelbenzu, El País); «Desde una inquietante visión de la contemporaneidad, Sara Mesa levanta una literatura de alto voltaje trabajada con precisión de orfebre» (Rafael Chirbes); «Una escritura desnuda y fría, repleta de imágenes poderosas que desasosiegan en la misma medida que magnetizan» (Marta Sanz, El Confidencial); «Una pesadilla entre cuatro paredes, hábilmente orquestada» (Ariane Singer, Le Monde des Livres); «Una novela [Cicatriz] incomparable, que trasciende la tradición española y se vuelve una novela europea, universal» (Adolfo García Ortega, Cultura Fnac); «Cuatro por cuatro, Cicatriz y Mala letra de Sara Mesa protagonizan desde hace meses la escena literaria española» (Christopher Domínguez Michael, Letras Libres); «Mesa hace gala en esta historia [El incendio invisible] de un gran dominio de la narrativa» (Santiago Aizarna, El Diario Vasco); «Demuestra ser una creadora muy exigente. Una novela [El incendio invisible] que funciona como los buenos cuentos pues contiene mucho más de lo que dice» (J. M. Pozuelo Yvancos, ABC)…