Vilela accede al Archivo histórico de la Real Compañía Asturiana de Minas, uno de los más ricos veneros de documentación sobre la minería de la región, donde obtendrá data de los primeros consumos de lámparas de mina efectuados en Asturias. Al bucear en la documentación del citado archivo adquiere conciencia de la importancia del mismo y la posibilidad de estudiar algunos aspectos poco considerados de la iniciatica minería asturiana del siglo XIX. Fruto de este criterio será la publicación de “Avilés: Carbón y Veleros” (2008), libro en el que, aparte de relacionar los fletes de carbón efectuados desde el puerto de Avilés, objeto básico del mismo, aporta numerosos e interesantes aspectos de la primera empresa asturiana, algunos inéditos y otros escasamente conocidos. Para los interesados en estas cuestiones es muy satisfactorio recoger nuevos datos sobre la trayectoria profesional de los primeros técnicos que desarrollaron un trabajo continuado en Asturias. En sus páginas aparecen numerosas referencias a Nagel, Desoignie y Paillette (la máxima figura de la minería asturiana, en los tiempos fundacionales, conjuntamente con Schulz), aportaciones de mucho valor para un mejor conocimiento de la labor realizada en la región por estos ingenieros. Estas contribuciones, por sí mismas, ya hacen estimable la obra, aparte de todo otro tipo de consideraciones sobre la misma.
En este libro se hace un estudio de todos los barcos carboneros, que desde Felipe II hasta el año 1852, embarcaron carbón en el puerto de San Juan o en el puerto de Avilés con el carbón extraído en Arnao o Santa María del Mar de la Real Compañía Asturiana de Minas, y el extraído en las minas de Santo Firme. Schulz, Desoignie, Nagel, Elorza, Ramos, Heredia, Ferrer, Marqués de Casa Riera, Marqués de las Marismas, son algunos de los personajes protagonistas de este libro. El carbón embarcado en San Juan o Avilés tiene su destino principalmente los puertos de Adra, Málaga, Cádiz, Sevilla, Vigo, Carril, Sargadelos, Santander, Pasajes,… Tiene singular importancia, la mención de hechos muy importantes en los inicios de la reindustrialización de Asturias, y el seguimiento de la evolución de los medios técnicos de la época, empleados en la mina de Arnao.260 páginas DIN A-4. Gastos de envío 2 euros.