Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Colección Memorias del Mediterráneo, Nº 14. Presentación de Edward W. Said. Traducido del árabe por Iñaqui Gutiérrez de Terán. Fotografía del autor: Ana García Jiménez. Composición de la Cubierta: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, a partir de la fotografía de Rula Halawani, Largo es el camino. Madrid, 2002. Novela. Novela autobiográfica. Geografía Política. Sociedad. Encuadernación en Tapa Blanda de editorial Ilustrada en delantera y trasera con Solapas. Estado de Conservación: COMO NUEVO el cuerpo e interior del libro en cuanto a su lectura y compostura. INTACTO. Excelente Estado la cubierta. 21x12,5 cms. 250 páginas. Este lírico e intenso fresco del retorno a Ramala (Cisjordania) en 1996 desde un prolongado exilio en el exterior es una de las mejores narraciones del destierro de las que disponemos hoy en día... La gran novedad y fuerza de la obra de Barguti reside en el hecho de novelar de forma tan cuidadosa y esclarecedora la multitud de sentimientos y pensamientos que sobrevienen a uno en tales circunstancias. (...) Los palestinos se encuentran en la nada habitual tesitura de ver cómo una Palestina que fue se ha convertido hoy en un lugar con otro nombre, otro pueblo y otra identidad que niega a Palestina en su conjunto. Volver a Palestina se convierte así en un acontecimiento nada común... En esta revalorizada y redescubierta Ramala, Barguti, el escritor del exilio y la desposesión, se encuentra otra vez a sí mismo, pero solo para descubrirse desplazado una y otra vez. Basta con sufrir la primera experiencia del destierro para sentirse desterrado para siempre. Así, a pesar de los momentos de jovialidad y euforia, esta novela del retorno describe más el exilio que la vuelta a la patria. Aquí reside la dimensión trágica de esta novela y su sugerente precariedad (De la Presentación de Edward W. Said). ÍNDICE: Presentación. El puente. Aquí Ramala. Deir Gassane. La plaza. Residiendo en el tiempo. Ammu Baba. Destierro. Reagrupación. El Juicio Final de cada día.