HISPANIA POENA. Los Fenicios en la Hispania Romana (206 a.C. - 96 d.C.). - JOSÉ LUIS LÓPEZ CASTRO



Condizioni del lotto: Normale (con segni di utilizzo normale)

Autor: JOSÉ LUIS LÓPEZ CASTRO
Tema: Editorial Crítica, Grijalbo Mondadori. Colección Crítica Arqueología. Directora: María Eugenia Aubet. Barcelona, 1995. Historia. Ensayo histórico. Historia de la Antigüedad. Arqueología. Fenicios. Imperio Romano. Hispania. Encuadernación en Tapa Blanda de editorial Ilustrada en delantera y trasera con Solapas. Estado de Conservación: Excelente Estado el cuerpo e interior del libro en cuanto a su lectura y compostura. INTACTO. Excelente Estado la cubierta. 23x15,5 cms. 373 páginas. Presenta 91 Figuras y 5 Cuadros en blanco y negro. La historiografía tradicional ha considerado por lo general que, a raíz del final de la segunda guerra púnica y de la conquista romana de Gádir, en el 206 a. C., habría concluido la presencia fenicia en España. Basándose en un análisis riguroso de las fuentes escritas y de la documentación arqueológica, López Castro nos demuestra en este libro que la historia fenicia no se acaba con la derrota cartaginesa del año 206 y que el período más tardío de los fenicios en Hispania no fue un epígono decadente de pervivencias culturales, sino una etapa rica y compleja de importantes cambios productivos y sociales, que llevaron a la asimilación por parte de Roma de la ciudades de origen fenicio, como Gádir, Malaka, Sexs (Almuñécar), Baria (Villaricos) o Abdera (Adra). Con una visión crítica de la herencia empirista y meramente filológica de la historia antigua en nuestro país, el autor intenta explicar qué sucedió con la población de origen fenicio colonial entre los siglos III a. C.-I d. C. en el marco de un proceso de transformaciones en el que la población fenicia desempeñó un papel relevante en aquellas ciudades que, como Cádiz, Málaga o Ibiza, fueron consideradas por las fuentes clásicas como romanas. La disolución de lo que el autor denomina la formación social fenicia occidental y su integración en el Imperio Romano se habría producido como consecuencia de la crisis del modo de producción antiguo, a la que no habría sido ajena la conquista romana de la Península. Salvo para los numismáticos, este importante período de transición resultaba poco conocido hasta ahora. Es la primera vez que se aborda con rigurosidad la pervivencia de estas poblaciones de origen oriental hasta su incorporación al Imperio y se pone de manifiesto el extraordinario crecimiento económico de sus ciudades autónomas desde los siglos IV-III a.C. hasta su transformación en municipios del Imperio romano.
avatar LibreriaRobespierre
Da 21/02/2019
Spagna (Zamora)
Venditore registrato come professionista.

Vedi più lotti di José Luis López Castro

Vedi più lotti di Hispania