"Ediciones Enclave de Libros. Colección Tangentes. Prólogo de Tomás Ibáñez. Traducción de Giuseppe Maio. Diseño de Cubierta: Lucas Vázquez de la Rubia. Madrid, 2016. Ensayo Político. Capitalismo. Informática. Democracia. Tecnología. Encuadernación en Tapa Blanda de editorial Ilustrada con Solapas. Estado de Conservación: COMO NUEVO el cuerpo e interior del libro en cuanto a su lectura y compostura. INTACTO. COMO NUEVA la cubierta. 18x12 cms. 207 páginas. Ippolita es un colectivo de investigación interdisciplinario activo desde 2005. Desarrolla una reflexión de amplio alcance sobre las ""tecnologías de la dominación"" y los efectos sociales relacionados. Creemos en una Red libre, democrática, gratuita, transparente, imparcial. Creemos en una Red revolucionaria, capaz de destituir las jerarquías establecidas en pro de una participación amplia, difusa, popular. Creemos en la circulación gratuita de los contenidos, en contra del predominio de los carteles mediáticos y los obsoletos detentores de copyright. Creemos en todo esto, y sin embargo... Nada de todo esto es verdad: Red abierta no significa Red libre, pues es propiedad de unos pocos, poderosos amos. Publicar en Red no quiere decir hacer público. La libertad no es gratis, cuesta muchísimo. Y la gratuidad es una trampa que nos lleva a la exposición máxima de sí y de las relaciones personales. ¿Red libre y democrática? ¿En manos de quién están los datos de los ciudadanos? ¿Cómo se utilizan? ¿Y cómo se puede invertir la tendencia a la delegación tecnocrática? Las tecnologías de la dominación tienen caracerísticas muy definidas. Su objetivo es liberarnos de la libertad, de la fatiga de elegir. Pero podemos decidir cómo acabar con la delegación y organizarnos de otros modos, manteniendo y ampliando las esferas de la intimidad no regaladas a la obscenidad automatizada, a la pornografía emocional de la transparencia radical. ÍNDICE: Prólogo de Tomás Ibáñez. I. TIEMPO DE SOCIAL MEDIA. UNA INTRODUCCIÓN TEÓRICA. Sociedades performativas en las Nubes. Desde el file a la Nube. HTML5, W3C: estándares, arquitecturas de la dominación y métodos de control. Open no es free, y publicado no es público. Corolarios del mito de la participación: somos el 99%. II. ¿LA RED ES LIBRE Y DEMOCRÁTICA? ¡FALSO! Premisa. 1. Argumento ontológico. Urbi et orbi. La Red no es la Web. ""La democracia en la Web funciona"". La República de los algoritmos. La deshonestidad de la transparencia total. Libres de navegar en un gran ""Mare Nostrum"". Dictadura del ""poder hacer"" ilimitado. La domesticación de las masas. 2. Argumento epistemológico. La información os liberará. Silogismos falaces y analogías identitarias. Cuestiones de escala: de la masa a la convivencialidad. 3. Argumento histórico-geopolítico. Los dioses de las nubes y la tierra de los esclavos. Deliberación asistida y democracia directa. ¿Igualdad o isonomía? La democracia global: el modelo chino-estadounidense. En la Red del anarco-capitalismo. Democracia electrónica: el ""estado de excepción de masa"". III. ¿DEMOCRACIA 2.0 = LIBERTAD 2.0? M5S, ni de derecha ni de izquierda, ""simplemente en otra parte"". Análisis fallidos, políticas situadas. IV. EPISTEMOLOGÍA, ONTOLOGÍA Y OTROS LOGOI DE LA ERA DIGITAL. El recorrido de Ippolita: de la epistemología a la ontología. En el lugar del Amo. Junto con muchos otros. Accesible para la prestación. Modos de la transparencia, modos del cuidado de sí: el trabajo de los cíborg químicos. Mediciones de masa. Conócete a ti mismo a través de los números. Testéame. Libertad, o sea ""bajar la carga cognitiva"". Libres de trabajar y ganar dinero: trabajo y moneda digital. Horizontes de autogobierno cíborg. Agradecimientos. Bibliografía."