Editorial Capitán Swing Libros, S.L. Colección Polifonías. Traducción de Lina Buzarra Hermosilla. Imagen de Cubierta: Grabado de José Guadalupe Posada. Título original: Las extraordinarias aventuras de Julio Jurenito y sus discípulos Monsieur Delet, Karl Schmidt, míster Cool, Alexei Tishin, Ercole Bambucci, Ylya Ehrenburg y el negro Aisha. En días de paz y guerra y revolución, en París, en México, en Roma, en Senegal, en Kinieshma, en Moscú, y en otros lugares, y también las distintas opiniones del Maestro. Sobre el arte de fumar en pipa, sobre la muerte, sobre el amor, sobre la libertad, sobre el juego de ajedrez, sobre la raza hebrea, sobre la construcción y sobre otras muchas cosas. Diseño gráfico: Filo Estudio. Maquetación: Capitán Swing Libros. Corrección ortotipográfica: Juan Marqués. Primera Edición en Capitán Swing: Enero de 2013. Madrid, 2013. Novela. Sátira filosófica. Política. Encuadernación en Tapa Blanda de editorial Ilustrada con Sobrecubierta Ilustrada en delantera y trasera. Estado de Conservación: COMO NUEVO el cuerpo e interior del libro en cuanto a su lectura y compostura. INTACTO. Excelente Estado la cubierta. Muy Bien la sobrecubierta. Presenta pegativa de precio de anterior librería en trasera. 21x13 cms. 368 páginas. Escritor y periodista soviético, tras participar en el movimiento estudiantil de la Universidad de Moscú durante la revolución de 1905, emigró a París, donde empezó a escribir poemas bajo la influencia de autores como Paul Verlaine o Francis Jammes, y trabó amistad con artistas como Picasso, Apollinaire y Léger. Durante la Primera Guerra Mundial fue corresponsal en el frente. Aunque simpatizaba con la revolución, no se sintió a gusto con los acontecimientos en la Unión Soviética y se marchó en 1921. Ese año escribió la que los críticos han juzgado su mejor novela, JULIO JURENITO, que ridiculiza tanto al Occidente capitalista como al sistema soviético. Viajó con frecuencia a España como corresponsal, donde escribió obras como España, república de trabajadores (1932), No pasarán (1936) y Guadalajara: una derrota del fascismo (1937), que lo reconciliaron con el comunismo. Publicada en 1922, JULIO JURENITO es una sátira filosófica y mordaz de la civilización europea. Escrita en menos de un mes, como si alguien me llevara la mano mientras escribía, su protagonista es un mexicano nacido de las charlas con el fabuloso pintor Rivera. Jurenito recorre la Europa de 1910 a 1920 en compañía de una troupe de discípulos en los que están representados diferentes estereotipos, desde el capitalista Mr. Cool hasta un africano idólatra, pasando por un vagabundo italiano y el mismo judío-ruso Ehrenburg. En Jurenito estigmaticé toda suerte de racismos y nacionalismos, denuncié la guerra, la crueldad, codicia e hipocresía de los hombres que la provocaron y que no quieren renunciar a ella, el fariseísmo del clero que bendecía las armas, de los pacifistas que discutían procedimientos humanos para el aniquilamiento, de los pseudo-socialistas, que justificaban el espantoso derramamiento de sangre. (...) si odio el racismo y el fascismo, si encuentro fuerzas para participar en la lucha por la paz, es porque en medio siglo un hombre puede gastar muchos trajes y ser siempre el mismo.