La minería primitiva del oro en el noroeste de España -Clemente Sáenz ridruejo

Accetta offerte

Spedizione da 3,97€

Condizioni del lotto: Normale (con segni di utilizzo normale)

Libro de tapa rústica bien conservado en general del año 1974.

190 páginas.

Ilustrado.

Contribución al estudio de la minería primitiva del oro en el Noroeste de España (1974) de Clemente Sáenz Ridruejo y José Vélez González, junto con algunos datos de contexto. Si quieres, puedo profundizar en algunos capítulos o temas específicos.

---

Datos bibliográficos

Título: Contribución al estudio de la minería primitiva del oro en el Noroeste de España

Autores: Clemente Sáenz Ridruejo y José Vélez González

Editorial: Ediciones Atlas, Madrid

Año: 1974

Formato: tapa blanda (“brossura”/rústica), unas 190 páginas, dimensiones aproximadamente 25 × 18 cm

---

Contenido y estructura

Aunque no tengo acceso al texto completo, con lo que se ha podido recopilar, esto es lo que aborda el libro:

1. Minería primitiva

El libro se centra en lo que podría llamarse la minería aurífera en sus etapas más antiguas (primitiva), antes de la gran explotación romana, aunque también considera el paso a las técnicas más desarrolladas. Se analizan y describen vestigios arqueológicos, evidencias físicas y restos de explotaciones de oro antiguas en el Noroeste peninsular.

2. Localización geográfica

Se estudian minas y pistas de minería en varias provincias del Noroeste de España. Esta región incluye zonas de Galicia, Asturias, León, quizá parte de Zamora, en las que hay evidencias de explotación aurífera antigua.

3. Técnicas empleadas

Se describen los métodos más rudimentarios usados para extraer oro: explotación aluvial (ríos, arenas), lavados, bateo, recolección de pepitas, trabajos manuales, quizá rudimentarias excavaciones. También se compara con las técnicas más desarrolladas posteriores, para ver la transición o evolución.

4. Aspecto histórico y cronológico

Se plantea cuándo comenzaron estas explotaciones: se analizan restos prehistóricos o prerromanos, el papel de las poblaciones indígenas, cómo evolucionaron con la llegada de los romanos, etc. También se hace alguna reflexión sobre el contexto cultural y económico en el que se insertaba esta minería primitiva.

5. Relación con el paisaje y los recursos

El impacto sobre el medio ambiente, los posibles vestigios en el terreno, la forma en la que estas explotaciones se adaptaban al paisaje, dónde se encontraban los depósitos, cómo se organizaba la recogida del mineral.

6. Inventario de minas antiguas / evidencias arqueológicas

Hay un esfuerzo de catalogación: identificar y describir las diferentes explotaciones auríferas primitivas conocidas hasta ese momento, con localización, posibles restos visibles, materiales arqueológicos y bibliografía asociada.

---

Importancia y aportaciones del libro

Fue de los primeros estudios modernos en España que intentan sistematizar lo que se conocía hasta entonces sobre las minas auríferas antiguas en esa región.

Ayudó a fijar líneas de investigación posteriores: por ejemplo, arqueología minera, ámbitos geológicos, prospecciones, cronología comparativa.

Proporciona base para contrastar lo que después se investigaría más profundamente en épocas romanas, como la mina de Las Médulas, explotación hidráulica, grandes infraestructuras, etc.

avatar aramburuzabala
Da 17/05/2011
Spagna (Cantabria)
Venditore registrato come privato.

Vedi più lotti di La Minería Primitiva Del Oro En El Noroeste De España