Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Colección Encuentros. Serie TEIM (Talleres de Estudios Internacionales Mediterráneos, Nº 2. Edición a cargo de Ana I. Planet y Fernando Ramos. Diseño de cubierta: Saíd Messari. Madrid, 2005. Ensayo Político. Historia. Filología. Sociedad. Encuadernación en Tapa Blanda de editorial Ilustrada en delantera y trasera con Solapas. Estado de Conservación: COMO NUEVO el cuerpo e interior del libro en cuanto a su lectura y compostura. INTACTO. COMO NUEVA la cubierta. 21x12,5 cms. 430 páginas. Relaciones Hispano-Marroquíes: Una vecindad en construcción, fruto de unas Jornadas organizadas en la Universidad de Alicante por un grupo de investigación del Departamento de Filologías Integradas y con apoyo de Bancaixa, es un ejemplo del espíritu que anima esta colección. Resulta difícil, si no imposible, hacer un repaso siquiera somero de los puntos más interesantes de las relaciones entre dos territorios vecinos a lo largo de la historia. En esta obra colectiva se presentan algunas aportaciones que nacen desde múltiples disciplinas, enfoques y puntos de partida, de presupuestos que pueden resultar marginales para el historiador común y que dan paso a reflexiones algunas de ellas muy originales para entender la convivencia-coexistencia de ambas orillas. El tiempo que abordan las contribuciones es muy largo, desde la definición del otro a través de crónicas, cartografías y diásporas, a otro momento y espacio de unión narrado por las fuentes orales que estudian la historia comun del Protectorado y las relaciones personales entonces establecidas. Desde el interés por entender los elementos más distintos de la sociedad marroquí contemporánea, de sus mujeres, de las ideologías, de su mal conocida literatura, a las nuevas facetas de una compleja relación: inmigración, escuela y contencioso territorial. SUMARIO: Relaciones hispano-marroquíes: una vecindad en construcción, por Ana I. Planet Fernando Ramos. I. LAS RELACIONES HISPANO-MARROQUÍES EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. Al-Idwatayn: espacios y fronteras entre Al-Andalus y el Magreb, por Eva Lapiedra. El occidente musulmán en los mapas del Mediterráneo de la escuela de al-Baljí (s. IV H./X.J.C), por Francisco Franco Sánchez. Las emigraciones moriscas al Magreb: balance bibliográfico y perspectivas, por Luis F. Bernabé Pons. Españoles en Marruecos: la construcción de una identidad, por Helena de Felipe y Fernando Rodríguez Mediano. Amores prohibidos. Fronteras sexuales y uniones mixtas en el Marruecos colonial, por Josep Lluís Mateo Dieste. II. VENTANAS PARA CONOCER LA SOCIEDAD MARROQUÍ. Mudawwana y mujeres: ¿símbolos de cambio social o de legitimación islámica?, por Yolanda Aixelá. El movimiento islamista marroquí, por Ignacio Álvarez-Ossorio. La narrativa marroquí: espacio reivindicativo y experimental, por Fernando Ramos López. Un siglo de teatro en Marruecos, por Cristina García Cecilia. III. LA EMIGRACIÓN MARROQUÍ A ESPAÑA EN EL MARCO DE LAS RELACIONES ENTRE AMBOS PAÍSES. Nuevas rutas de tránsito de las migraciones magrebíes a Europa: la ampliación del Paso del Estrecho, por Juan David Sempere Souvannavong. Aixa y los lobos: historia de una inmigrante, por Ángeles Ramírez y Bernabé López García. Culturalismo e inmigración musulmana en Europa, por Fernando Bravo López. Sobre inmigración, interculturalidad y escuela: el programa de enseñanza de lengua árabe y cultura marroquí, por Laura Mijares. IV. RELACIONES HISPANO-MARROQUÍES: DE LA CULTURA A LA POLÍTICA. Marruecos-España: unas incipientes relaciones culturales, por Gonzalo Fernández-Parrilla. Una piedra en el camino de las relaciones hispano-marroquíes: la crisis del islote Perejil, por Ana I. Planet y Miguel Hernando de Larramendi.