EL DUENDE DE MADRID. Manuscrito perfectamente legible de 291 hojas sin numerar. Recoge en primer lugar una obra anónima de 90 folios, denominada "Historia del Duende".
Posteriormente sigue copia del periódico "El Duende de Madrid", 201 folios sin numerar que abarca desde el 8 de Diciembre de 1735 hasta el jueves 26 de Abril de 1736 (aunque se conocen ejemplares publicados hasta el 17 de Mayo de 1736). Sin lugar, ni. ed., 16x21, 291 fols. Encuadernado en holandesa piel de época. Sello del Conde de Ezpeleta. El ejemplar que ofrecemos es copia de principios del s. XIX. Tiene alguna mancha de óxido, especialmente en esquina superior derecha de primeras hojas pero en general el estado es excelente, quitando alguna mancha de óxidopapel muy limpio y letra muy clara. (El Duende se trataba de un periódico manuscrito clandestino, distribuido en Madrid todos los jueves entre 1735 y 1736, de contenido satírico-político, que jamás llegó a la imprenta. Siempre estuvo perseguido por el gobierno. Su autor, descubierto y preso, era el portugués Fr. Manuel Freyre da silva, profeso carmelita descalzo con el nombre de Fr. Manuel de San José.
Insertamos un fragmento de la obra "Prensa clandestina española del siglo XVIII : El Duende Critico", por Teofanes Egido , Valladolid 2002, para aportar mas informacion sobre el carácter de esta obra
El Duende Critico ( 1735 - 1736)
Este periodico muestra los origenes del periodismo español y sus vinculos con el panfleto, la satira y los pliegos de cordel. El Duende juega un papel excepcional en la constatacion de ese juego entre lo licito y lo ilicitio que represento la critica satirica en la primera mitad del siglo XVIII. En consecuencia transmite una forma de pensar que refleja el sentir de algunos sectores d ela oponion publica, aun cuando esta se halle todavia por constituir: No duda, por tanto, en atacar a la monarqui para remediar sus males.Se dirige abiertamente contra Patiño, contra la familia real, contra los jueces o los covachuelistas poniendo en solfa los secretyos de estado y las intrigas palaciegas del gobierno de Felipe V. Esto trajo de cabeza a las autoridades que buscaron, con todos los medios a su alcance, al autor que se escondia tras aquellos papeles. El popular fray Manuel de San Jose fue incansablemente sacando a la luz publica sus satiras semanales con un éxito extraordinario. Teofanes Egido relata las quejas de Patiñoy los temores institucionales ante la amenaza que suponia el descrdito del gbierno. Hasta el momento en que fue descubierto y encarcelado, Manuel Freyre da Silva fue implacable en su satira hasta el punto de que no dudo en hacer uso de la satira personal y hasta del escarnio al mas puro estilo del vejamen. Al Duende no le preocupa ser incluso insolente, pues su proposito es fustigar a los representantes de los poderes publicos y causar el regocijo de la villa. (…)
El valor historico de El Duende se cifra en que , tras los excesos de la satira, se pueden reconstruir los sentimientos de fondo que construyeron la España de Felipe V. Se estudia aquí lo que el autor llama "los grandes temas" : el odio a los franceses, los impuestos, la inferioridad frente a Europa, los personajes mas notables de aquella epocay, en el ámbito europeo, la percepcion que de las potyencias europeas late en las coplas. En conjunto la obra resulta hoy tan apasionante como cuando el autor la publico por primera vez.