Raro y exclusivo plano que constituye un testimonio valioso del desarrollo metalúrgico y militar de la España del siglo XVIII.
Los excelentes dibujos a escala de once pies castellanos (ver fotos margen inferior izquierdo) que nos muestra del horno y de sus perfiles así como la explicación y notas que podemos leer al margen izquierdo nos permiten entender la fabricación de la llamada Bala Roja.
Por ejemplo distinguiremos: la ventana por donde se introducen las balas, los puestos que ocupan en el horno, las ventanas de ventilación… también se detallan los materiales para la fabricación del horno, sus puertas, las pilas de ceniza para conservar el color rojo de las balas…
Contexto histórico
El horno reverbero que se muestra en el plano es un artefacto que refleja los avances en la metalurgia, particularmente en la industria del hierro, en un período de gran transformación en España. Durante esta época, el país experimentaba un crecimiento industrial significativo, impulsado por el desarrollo de nuevas técnicas de producción. Fue utilizado para la fundición del mineral de hierro, un recurso crítico para la revolución industrial emergente. La importancia cultural de este artefacto radica en su contribución a la producción de balas de precisión, las balas Rojas, esenciales para la industria militar, y eran municiones empleadas sobre todo desde tierra por la artillería naval de guerra. Su elaboración fue evolucionando desde el S. XVI y es en el año 1799 (según podemos ver en el plano donde referencia la Real Orden de Carlos IV de 7 de noviembre) donde se reglamenta su fabricación, entendemos que para garantizar su eficacia, controlar la peligrosidad así como para garantizar su calidad.
Ficha técnica
Título: Impreso en el margen superior izquierdo “Plano de Perfiles y vista del Horno Reververo para Bala Roja aprobado por S.M en Real Orden de 7 de Noviembre de 1799.
Catalogación: Hornos metalúrgicos-S.XVIII- Impresión de Dibujos de arquitectura-España-.
Descripción: Presenta en su margen izquierda dos columnas de texto con una explicación, en trece puntos, somera y detallada y cinco extensas notas de cada relacionado y marcado en los planos o sus perfiles.
Se observan dibujos del horno en su perfil cortado sobre la línea 3 y 4 del plano.
De la elevación o vista que pasa por la línea 1 y 2. Y del perfil cortado sobre la línea 5 y 6 del plano.
Fecha: 1799
Formato: 72 x 52 cm
Soporte: papel con dibujos y texto impreso a color de su época. C.1799. Técnica de impresión de calidad (ver fotos)
Escala: de once pies castellanos
Rareza: No se encuentran similares en búsquedas, ni del plano ni de la Real Orden de Carlos IV que regula la fabricación de este tipo de munición.
Estado: Muy buen estado general, presenta las dobleces propias de su estado de conservación y únicamente dos mínimas rasgaduras en dicha doblez (ver fotos)
Nota: Manuscrito a lápiz en el reverso por su 2º propietario (es su letra) “Obras de Ingeniería. Planos”.
El plano perteneció al Mariscal de Campo Juan de Quiroga y Apaolaza (Chile, 1774-Zaragoza, 1845) y posteriormente a su hijo el brigadier del cuerpo de ingenieros Juan de Quiroga y Espinosa de los Monteros Cádiz 1827-La Madrid, 1900) y emitimos certificado de procedencia desde su primer propietario y de cesión de propiedad.
Colección particular.
Gastos de envío (ver tarifas)
Enviamos con tarifas de TC, preferentemente por correo exprés;
Por correo certificado solamente enviamos una vez la semana (realizamos los envíos
los miércoles o jueves).
En ningún caso se hacen envíos por correo ordinario.
¡Muchas gracias por visitarme y leerme!
La VITRINA collector