CECA: Madrid || PERIODO: Estado Español franquista (1939-1975) || ALEACIÓN: Cuproaluminio || MARCA DE CECA: Estrella de seis puntas || NÚMEROS EN ESTRELLAS: 19-67 || DIÁMETRO / PESO: 21 mm / 3,50 g.
Finalizada la Guerra Civil española en 1939, el régimen instaurado por el general Francisco Franco retiró de la circulación las monedas de metales preciosos y acuñó monedas de peseta imitando el diseño del dinar yugoslavo. Las monedas tenían valores faciales de 5 y 10 céntimos (de aluminio, que se seguían llamando «perra chica» y «perra gorda», aunque había cambiado la figura del león que se confundía con un perro por un jinete ibérico), de 25 céntimos, 1 peseta y 5 pesetas; más tarde también se añadieron una de 50 céntimos (1951) y otra de 2,5 pesetas (1954) que circuló relativamente poco. Estas monedas fueron fabricadas desde 1944 hasta 1982 y disfrutaron de curso legal hasta 1997. Hacia 1958, debido a la inflación, se pusieron en circulación monedas de mayor valor facial, como 25 y 50 pesetas, y posteriormente la de 100 pesetas de plata de 800 milésimas a partir de 1966.
El busto de Franco grabado en la peseta de 1966 (la última de la época franquista) fue diseñado por el célebre escultor Juan de Ávalos, que lo hizo más acorde con la edad del caudillo y sustituyó al anterior diseño de Mariano Benlliure. El nuevo busto se mantuvo hasta su muerte en 1975.
Como en todas las monedas de Franco emitidas desde 1946, las de 1 peseta de 1966 tienen dos estrellas de seis puntas a ambos lados de la fecha con números inscritos. En todas ellas, la primera estrella tiene el número 19 y en la segunda pueden aparecer 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74 ó 75, correspondientes a los años de acuñación. Esta es la única distinción entre las diferentes tiradas de la moneda y serán las que darán el valor numismático de la pieza.
La acuñación de monedas de 1 peseta de 1967, con 49 millones de unidades, fue la de menor tirada de toda la serie.
DESCRIPCIÓN
En anverso, busto a derechas de Franco rodeado de la leyenda FRANCISCO FRANCO CAUDILLO DE ESPAÑA POR LA G. DE DIOS. En exergo, entre dos cruces patadas el año de emisión de la moneda: 1966. Una orla de puntos rodea al borde todo el campo.
NOTA.- Las cruces patadas representan a la Cruz de los Veinticinco Años de Paz, popularmente conocida como Medalla de la Paz de Franco, una condecoración de España creada y entregada durante el año 1964 para conmemorar los veinticinco años del final de la Guerra Civil Española. Se concedió a militares en activo y combatientes veteranos del bando nacional por parte de la Secretaría General del Movimiento Nacional.
En reverso, escudo de armas de España en el centro y dividiendo el valor facial en letras (a la izquierda, UNA con dos estrellas de seis puntas a ambos lados que llevan inscritos, respectivamente, los números 19 y 67, y a la derecha, PESETA). Una orla de puntos rodea al borde todo el campo.
NOTA.- El escudo de España durante el franquismo incorpora la cartela con el lema «Una Grande Libre», junto con otros motivos heráldicos que añaden a los del escudo tradicional de España (armas de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, y las Columnas de Hércules con la cartela Plus Ultra) otros tomados del escudo de los Reyes Católicos: el Águila de San Juan (del tetramorfos) y el yugo y las flechas que también tomó la Falange (los reyes los habían adoptado por coincidir con las iniciales de Ysabel y Fernando).