La corredera de patente inventada por el tío de Thomas Walker el señor Edward Massey (Abuelo padre e hijo) fabricantes de relojes e instrumentos naúticos, fue patentada por Thomas walker con los nuevos cambios y mejoras que las correderas que su familia le habían transmitido Esta corredera fue una gran revolución en la navegación, funcionando en muchos barcos, por supuesto mejorando e innovando para hacer la vida del marinero más humana a bordo de los barcos, y que incluso hasta mediados del siglo XX, buques y barcos navegando por todos los mares del globo continuaban usando estas correderas de Thomas Walker.Y digo mejorando mucho la calidad de vida de los marineros, pues el sistema anterior a este era de ser llevado a cabo siempre por tres marineros usando la famosa corredera de barquillo, y de este modo:
Fotos ( 27,28, 29 y 30)
La corredera tradicional española anterior a esta, era una tablilla de madera con forma de arco gótico y con forma de barca.
Lastrada en su borde inferior con plomo para que este se hundiese y flotase vertical en el agua.
Iba sujetada en sus tres esquinas por tres cabos que se juntaban a cierta distancia, en este punto se unían al cordel de la corredera que estaba enrollado en un carrete, que se podía sujetar de forma que girara libremente.
El uso de esta corredera era de este modus operandi; El primer hombre y el que más sufría sujetaba sobre su cabeza y con los brazos lo más alto posible un carrete de madera que giraba libremente y en el que se enrollaba una cuerda que al final tenía una tablilla, Un segundo hombre manejaba la tablilla para que intentándolo y con buena fe este trozo de madera quedara clavado sobre la Mar, cosa no muy fácil y de ese modo separar la tablilla del barco para contabilizar la distancia recorrida y otro tercer hombre más el tercero giraba la ampolleta (reloj de arena), Los de la corredera echaban al agua la barquilla ó tablilla por la popa y dejaba correr durante un tramo para que se estabilizara en el agua. El hombre dejaba correr el cordel libremente pasando por su mano, y cuando el primer nudo le acariciaba la mano el primer nudo cantaba “tiempoohhh” entonces el del reloj de arena o ampolleta la invertía era en ese tiempo que empezaba a correr mientras el del cordel iba contando los nudos según iban pasando, hasta que el de la ampolleta, en el momento en que acababa de bajar toda la arena, cantaba “ tiempoohh” y el del cordel lo agarraba fuertemente y se calculaba entonces la fracción de nudo que había pasado desde el último contabilizándose por dar un ejemplo 5 nudos y medio .
EL TÉRMINO DE NUDOS PARA MEDIR LA VELOCIDAD USADO HOY, PROVIENE DE ESTE SISTEMA.
Este sistema era muy deficitario,laborioso, poco riguroso en cuanto a su exactitud y sin olvidarnos que había que repetirlo muchas veces para tener un cálculo estadístico aproximado de la distancia entre las diferentes medidas realizadas, aquí hemos de recalcar el inciso que cada vez que se echaba la tablilla a la Mar , la cuerda del carrete se mojaba , y si cuando se recogía la cuerda no se secaba ,por lo difícil que es, al volver a efectuar una siguiente medición , el hombre que sujetaba el carrete recibía sobre su cabeza el goteo de el cabo mojado por el uso de la anterior vez, nada agradable sin duda.
Este nuevo sistema inventado y patentado por Thomas Walker con su corredera Harpoon A1., eliminaba la mano de obra engorrosa y de dudosa fiabilidad efectuado por tres personas, de el sistema tradicional que existía hasta entonces, pues el nuevo aparato en presentación se colgaba por la popa del barco y sólo se recogía para comprobar su medición cada 6 horas y así poder efectuar la lectura de la distancia recorrida marcada en su reloj de tres contadores con agujas de latón, en decenas de millas el primero hasta 100 millas, en unidades de millas el segundo hasta las 10 millas y .en cuartos de milla hasta alcanzar la unidad de milla en el tercer contador. Después usando la brújula y la formula de Velocidad = Espacio / Tiempo, se lograba conocer y al vez se podía hacer un "Dead Reckoning" o aproximación a tu posición
En la porcelana aparte de los tres contadores existen grabadas el nombre del constructor T.Walker, el nombre de la máquina Harpoon A-1,Birmingham England.
Esperamos y deseamos de todo corazón que no vuelva a utilizarse en la Mar de nuevo por la mínima posibilidad de perderla para siempre, si la pierden y algún buzo la recupera acuérdense que la suya va numerada 7865N como en la foto nº 3
Esperamos que no la usen en la Mar,
Primero, por lo que nos costó devolverla al brillo y al glamour que tiene en la actualidad
Segundo por que habría que volver a engrasarla después de tantos años sin funcionamiento, y aunque actualmente gire libremente sin ningún tipo de fricción ni ruido extraño, mas que el de el propio mecanismo es necesario y aconsejable que las máquina que trabajan mecánicamente estén engrasadas para su uso.
Nosotros girándola y girándola contrarreloj por la forma de las aspas, hemos comprobado que mueve sus manecillas de los relojes marcando la distancia, lo hemos probado en tierra, pero realmente no nos arriesgamos a usarla directamente en la Mar, por las libras esterlinas que pagamos por ella y de eso ya hace muchos años, antes del Brexit nuestra corredera está entera todavía, no le falta mas que un hogar que acoja a esta bella y única joya de los mares.
Pertenecen a mi colección de objetos náuticos y científicos a los que os invito a visitar en mis anuncios aquí en Todocolección