Se trata de un
Muy antiguo Contenedor doble utilizado para almacenar Azúcar y Yerba,
elementos básicos para la ingesta de MATE.
Popularmente conocido como Yerbera y Azucarera
Fabricado en el uruguayísimo Aluminio MARIPOSA en excelente estado de conservación -
Año aproximado de fabricación : 1 9 5 0 / 1 9 5 2
"::::::::::EL MATE ES ALGO TAN TRADICIONAL EN EL SUR DEL CONTINENTE AMERICANO, COMO PODRÍA SER UNA TAZA DE CAFÉ EN USA AMERICA. ESTE PEQUEÑO ANÁLISIS DE SU HISTORIA NOS AYUDA A ENTENDERLO__
La costumbre de tomar mate constituye un hecho de connotaciones sociales y culturales más complejas de lo que surge de un primer análisis. Crece su importancia, si tomamos en cuenta el profundo arraigo que ha alcanzado en Uruguay, Argentina, Paraguay y sur del Brasil, mostrando más signos de expansión que de dilución, a diferencia de lo que ocurre con otras prácticas de la cultura popular. Se sabe que los indios guaraníes tomaban ya esta infusión, en una calabaza y sin bombilla, colando la yerba con los dientes. El cultivo intensivo del Ilex mate fue iniciado por los Jesuitas en las misiones, el que pasaría a ser, en muchos sitios, el fundamento de su economía. Con la yerba, claro, se difundió la costumbre de tomar mate, pero, como siempre ocurre, cada región le imprimió características propias. Así, en Brasil, la misma cebadura pasa de mano en mano, mientras que en los otros países, la persona debe tomar la cebadura hasta que la acaba. En el Paraguay se le añaden hierbas refrescantes y en otras partes azúcar. No sólo se observan variantes en la forma de preparación y en el rito de tomarlo, sino también en la forma del mate, que cambia de una región a otra (el cimarrón brasileño difiere del mate argentino), e incluso de una clase social a otra (el mate de plata de los salones aristocráticos de los siglos XVIII y XIX, frente a los humildes porongos - recipientes de calabaza - o los actuales mates de hojalata). Al ahondar en la historia y cultura del mate se quiere destacar la significación de algo que, además de ser una sana costumbre, configura un espacio ritual, es decir, compartido, que ayuda a recuperar ese tiempo calmo que favorece la comunicación humana, el clima en el que se tejen los lazos de solidaridad. Es, justamente por eso, que vemos al mate atravesar la literatura, el cancionero y la pintura, con toda la carga de un símbolo. Y dice la misma autora, esta vez comenzando su libro: Es hábito común en la Argentina, sur de Brasil, Paraguay y Uruguay..."
Envío por Correo Certificado en adecuado embalaje, con entrega aprox. 12 días hábiles en España Seguimiento del envio y contacto con el comprador hasta la recepción...