CANDELABRO CERÁMICA MUEL SIGLO XIX

Accetta offerte


Condizioni del lotto: Molto buono (nuovo o come nuovo, senza segni di utilizzo)

Hermoso candelabro de ceramica de Muel años 40, curiosa su forma que recuerda los candelabros hebreos, tamaño 31cm altox 20cm diametro. Sobre la historia de la pieza: La loza de Muel o cerámica de Muel, población de la Comunidad Autónoma de Aragón situada a 27 km de Zaragoza, engloba la producción alfarera fabricada desde finales del siglo XIV hasta nuestros días. A la cabeza de la producción en la comarca de Campo de Cariñena,​ Muel, junto con Calatayud y Villafeliche, fue uno de los núcleos de cerámica mudéjar más importantes del Reino de Aragón y su fama quedó documentada ya en 1585 en el relato del arquero Henrique Cock, miembro del séquito de Felipe II, a su paso por Muel.

Su producción está dividida en dos etapas principales, la anterior y la posterior a la expulsión de los moriscos en el año 1610.​ Además de vajilla doméstica, religiosa, farmacéutica, sanitaria y funeraria (lápidas), Muel destacó por su azulejería, conservada en revestimientos, suelos y arquitectura de edificios religiosos y civiles.

La loza de Muel está presente en museos e instituciones culturales como el Museo Arqueológico Nacional (España), el Instituto Valencia de Don Juan, el Museo de Bellas Artes de Zaragoza y el Walters Art Museum.

Talaveras, catalanas y chinas

A partir del siglo XVII, las influencias llegaron a Muel desde los vecinos focos catalanes y de Talavera de la Reina, localidad toledana de larga tradición locera, que había asimilado ya las modas orientales.

Aparecieron nuevos motivos decorativos como los escudos heráldicos y se aplicaron técnicas de influencia italiana como la de los «esponjados», de la que se conserva un interesante ejemplar en el Castillo de Monzón.

En este periodo comenzaron a fabricarse albarelos y piezas de carácter religioso como las pilas bautismales y las benditeras de estilo barroco en el siglo XVIII.

Alcora y los italianos

Con el siglo XVIII, entró en Muel la moda italiana a través de las lozas ilustradas de Alcora, centro cerámico con el que llegó a competir tímidamente. Dibujos de «estilo Bérain» o de la «pintura del ramito» invadieron la loza de Muel e incluso las pilas bautismales, como las de Pozuelo de AragónLuceniPleitas o Agón.​

Con el paso al siglo XIX, Muel retomó tradiciones levantinas y generalizó el uso de tampones, trepas o plantillas (para nombres, flores, animales); así mismo se popularizó la costumbre de añadir las iniciales de los compradores en las piezas. También aumentó en ese periodo la producción funeraria con motivos e inscripciones piadosos.

avatar lapulpona
Da 30/04/2007
Spagna (Madrid)
Venditore registrato come privato.

Vedi più lotti di Candelabro