Scarabaeus sacer -ḫpru
Khepri, Escarabajo del corazón
Medium: agata natural
Medidas: 4 X 3 X 1,7 cm.
Peso: 21,5 gramos
Colección Privada
Khepri el dios del Sol del amanecer representado como escarabajo
Khepri, una de las manifestaciones del dios solar Ra
El escarabajo egipcio era uno de los símbolos más preciados por los antiguos faraones.
En el antiguo Egipto los escarabajos se veían como insectos sagrados ya que forman parte de la cultura egipcia y en la mitología figuran como objetos de veneración ya que representan la resurrección, el escarabajo egipcio tiene un lugar privilegiado ya que estos insectos simbolizan el poder en la vida así como la energía vital y la longevidad.
El Scarabaeus sacer, fue un símbolo omnipresente en la cultura del antiguo Egipto. Este insecto, que empuja bolas de excremento, sorprendió a los egipcios por su comportamiento, lo que llevó a su asociación con la resurrección y la vida eterna. El escarabajo se convirtió en un amuleto muy extendido, utilizado por todos los estratos de la sociedad egipcia, desde el faraón hasta el campesino. Su imagen se tallaba en piedras preciosas y cerámicas, y se llevaba como colgante o anillo para atraer protección y buena fortuna.
Los antiguos egipcios eran observadores minuciosos de la naturaleza y veían en el escarabajo egipcio un reflejo del ciclo solar diario. Al igual que el escarabajo empuja su bola de excremento, el Sol parece ser empujado a través del cielo, renaciendo cada mañana en el horizonte. Esta observación condujo a la asociación del escarabajo con la autocreación y el renacimiento, conceptos fundamentales en la religión egipcia.
El significado del escarabajo egipcio también desempeñaba un papel crucial en el ámbito funerario. Se colocaban escarabeos sobre las momias para asegurar la protección del corazón en el más allá. Estos amuletos funerarios eran considerados esenciales para superar el juicio de Osiris, donde el corazón del difunto era pesado contra la pluma de Maat, la diosa de la verdad y la justicia. Así, el escarabajo se convirtió en un guardián del alma, garantizando la resurrección y la vida eterna en el más allá.
La vida en el antiguo Egipto giraba en torno a la idea de la muerte y la resurrección. Esta civilización estaba profundamente influenciada por los ciclos naturales de vida y muerte que observaban a diario. Desde la crecida del Nilo, que traía fertilidad a las tierras, hasta el ciclo solar, que marcaba el paso del tiempo, los egipcios veían en la naturaleza un reflejo de su propia existencia. En este contexto, el escarabajo egipcio se convirtió en un símbolo de la vida eterna, un emblema de renacimiento que resonaba con sus creencias más profundas.
La mitología egipcia estaba intrínsecamente ligada a la vida después de la muerte. Los egipcios creían que la muerte no era el final, sino un paso hacia una nueva vida en el más allá.
El significado del escarabajo, con su ciclo de enterrarse y emerger de la tierra, se convirtió en un símbolo perfecto de este proceso de muerte y resurrección. Al igual que el escarabajo, los egipcios aspiraban a renacer en el más allá, asegurando su lugar en la eternidad.
Scarabaeus sacer - ḫpru
Khepri, Heart Scarab
Medium: Natural agate
Measurements: 4 x 3 x 1.7 cm
Weight: 21.5 grams
Private Collection
Khepri, the god of the dawning sun, represented as a scarab.
Khepri, one of the manifestations of the sun god Ra.
The Egyptian scarab was one of the most prized symbols for the ancient pharaohs.
In ancient Egypt, scarabs were seen as sacred insects, as they are part of Egyptian culture. In mythology, they are objects of veneration, as they represent resurrection. The Egyptian scarab holds a privileged place, as these insects symbolize power in life, as well as vital energy and longevity.
The Scarabaeus sacer was an omnipresent symbol in ancient Egyptian culture. This insect, which pushes balls of dung, astonished the Egyptians with its behavior, leading to its association with resurrection and eternal life. The scarab became a widespread amulet, used by all levels of Egyptian society, from the pharaoh to the peasant. Its image was carved into precious stones and ceramics, and worn as a pendant or ring to attract protection and good fortune.
The ancient Egyptians were keen observers of nature and saw in the Egyptian scarab a reflection of the daily solar cycle. Just as the scarab pushes its ball of dung, the sun appears to be pushed across the sky, being reborn each morning on the horizon. This observation led to the scarab's association with self-creation and rebirth, fundamental concepts in Egyptian religion.
The Egyptian scarab's significance also played a crucial role in the funerary realm. Scarabs were placed on mummies to ensure the protection of the heart in the afterlife. These funerary amulets were considered essential for overcoming the judgment of Osiris, where the deceased's heart was weighed against the feather of Maat, the goddess of truth and justice. Thus, the scarab became a guardian of the soul, guaranteeing resurrection and eternal life in the afterlife.
Life in ancient Egypt revolved around the idea of death and resurrection. This civilization was deeply influenced by the natural cycles of life and death they observed daily. From the flooding of the Nile, which brought fertility to the land, to the solar cycle, which marked the passage of time, the Egyptians saw nature as a reflection of their own existence. In this context, the Egyptian scarab became a symbol of eternal life, an emblem of rebirth that resonated with their deepest beliefs.
Egyptian mythology was intrinsically linked to the afterlife. The Egyptians believed that death was not the end, but a step toward a new life in the afterlife. The scarab beetle's significance, with its cycle of burying and emerging from the earth, became a perfect symbol of this process of death and resurrection. Like the scarab beetle, the Egyptians aspired to be reborn in the afterlife, securing their place in eternity.