Termina il: 4 dicembre 2025 19.10.00 CET
Prezzo iniziale: 525,00 €
Condizioni del lotto:
Normale (con segni di utilizzo normale)
Sin golpes ni desconchones , perfecto estado teniendo en cuenta la antiguedad de la pieza
Figura original de Cerámica Celta (Pontecesures), representación de dos abuelas. Altura aprox. 22 cm. Base sin esmaltar con cuño rombo “CELTA / PUENTECESURES” y letra “N” (marcación de taller). Pasta y vidriado muestran craquelado y pátina coherente con antigüedad (mitad S. XX). Conservación estupenda para su edad (sin roturas estructurales). Ideal para coleccionistas de cerámica gallega y decoración vintage. Entrega en mano en A Coruña o envío asegurado (embalaje profesional).
Perfecto estado teniendo en cuenta los años de la pieza. Sin golpes ni desconchones.
CERÁMICA CELTA DE PONTECESURES
Las primeras décadas del s. XX son de un fuerte compromiso político-cultural contextualizado en el Noucentismofolclorista antropológico, con figuras como Otero Pedrayo, Castelao, etc. y que se caracteriza por un fuerte sentimiento de reconstrucción de la identidad nacional gallega, basada en la lengua propia, la tradición oral, las costumbres y el territorio, que más tarde se extendería hacia diáspora.
Aparece la revista NÓS (1920), Cerámica Artística Gallega (1923) o el Seminario de Estudios Gallegos (1923), hasta culminar con el Estatuto de Autonomía el 28 de junio de 1936, que por cuestiones obvias no se llegó a aprobar. En todo este contexto (muy brevemente definido) encontramos la figura de Ramón Diéguez Carlés, (San Luis de Cesures 1898 - Pontecesures 1968). Cursa Bachillerato en los Jesuitas de A Guarda, Química y Farmacia en Santiago de Compostela, y posteriormente trasladara a Madrid a estudiar cerámica con el político y catedrático Prof. Casares Gil, por un período de 3-4 años. Antes de volver a Galicia, realiza un viaje por el Levante español para conocer las industrias cerámicas de amplia tradición en esta zona. En 1923 ya de vuelta en Pontecesures monta “Caleras do Ulla” en unos terrenos del barrio de Puerto, que con el paso del tiempo pasarían a ser conocidos como “La Calera”.
En 1925 y animado por su amigo, gran colaborador y artista D. Vítor García, médico del pueblo, posterior artífice del paso de muchos de los bocetos, se hace cargo de la “Artística” de Escuredo, (que abandona la cerámica para dedicarse la importación de maderas tropicales de Guinea), pasando a llamarse, siguiendo el espíritu de la época “Cerámica Celta de Pontecesures” la que con el tiempo Borobó, llegó a denominar La Universidad Plástica de Galicia, por la importancia de sus colaboradores y diseñadores, la riqueza y variabilidad de sus modelos y la divulgación de nuestra cultura por todo el mundo a través de los Centros Gallegos de la diáspora.
PERÍODOS DE LA CERÁMICA CELTA
1ª ETAPA (1925 - 1936)
1. Nacimiento
2. Desarrollo
3. Inicio de la expansión internacional
2ª ETAPA (1939 - 1985)
1. Desarrollo de la expansión
2. Declive
3ª ETAPA (1986 en adelante)
1. Recuperación
2. Divulgación cultural
COMIENZOS
1. Montara el primer torno de alfarero de la zona, para la realización de piezas de revolución (tazas, platos), por el procedimiento del torneado.
2. Experimentan con la arcilla para conseguir una pasta más fina, uniforme y plástica que la de la Artística.
3. Técnica del vidrados: se convertirá en su principal característica técnica, llegando a ser seña de identidad, anque existía división de opiniones acerca de este tipo de acabado: unos defendían la ortodoxia de la cerámica tradicional, que Castelao denominaba cerámica maloliente, y otros se apuntaban la novedosa técnica del vidriado.
CARACTERÍSTICAS DE LA CERÁMICA CELTA DE PONTECESURES
1. MATERIALES
1.1. La pasta: empezara a investigar con diferentes pastas hasta conseguir la que reúne las condiciones idóneas de elasticidad para el vidriado posterior. Trabajará desde el principio con una pasta base de barro blanco para la colada.
1.2. Los colores: Se caracterizaba por su policromía, con una paleta de colores actual de cerca de 100 tonos, siendo el verde (esmeralda te fuerte) y el amarillo “de la Celta”, como se identifican y por los que era característica
1.3. El vidriado: Esta técnica revestía mucha dificultad: Por lo que se tenía que conseguir una pasta de recubrimiento uniforme, que sometida al horno, había dado un vidrio fino, uniforme y brillante. Recurrirá a los restos de la fábrica de lámparas de Padrón Lámparas Iria, por el control de la temperatura del horno en la 2ª cocción y en el enfriado de las piezas.
2. IDENTIFICACIÓN DE TODAS LAS PIEZAS
Las piezas se identifican con un logotipo en forma de cuño romboidal con la leyenda “Cerámica Celta Puentecesures” en su interior, y que se marca en la pieza de barro crudo de manera que en el final final quede bajo cubierta, haciéndose de esta manera imborrable. Existen tres variantes del cuño, todas ellas con la misma validez.
3. DECORACIÓN DEL MANTEO Y una abstracción de los motivos decorativos del manteo o mantón del traje antiguo femenino gallego, compuesta por elementos geométricos y florales esquematizados. Se realizan diversos modelos en colores vivos, sobre todo azules, amarillos y verdes, con las figuras geométricas en negro o marrón y sirviendo de soporte muchos tipos de piezas: xarros, xarras, vasos, tazas, conchas grandes, cinseiros, chichones, etc. La autoría se atribuye a Castelao y su realización en cerámica a Fabeiro, posiblemente el mejor decorador de la “Celta” en sus dos primeras etapas. La decoración del manteo y un elemento tan característico de la cerámica Celta de Pontecesures que identifica de forma inconfundible sus piezas.
4. AUTORES Y DISEÑADORES
4.1. Francisco Asorey 1889-1961 Este gran artista gallego, escultor en piedra y madera, hizo posible, al consentir pasar a barro sus obras, la realización de algunas de las piezas mas emblemáticas de la Celta. Suyas son entre otras: Pórtico de lana Gloria, Apóstol ecuestre, El Tesoro, Canónigos, Apostol con beatas, Naiciña, Castelao, etc.
4.2. Daniel La. Rodríguez Castelao 1886-1950 Escritor, pintor, político, médico, hombre polifacético, colaboró activamente en la cerámica, modelando, diseñando y encaramándose directamente en el procesado de las piezas. A él debemos: El Cabrito, Cruceros, Mujer con
sella, Candeleiros, Niña con Manzanas,Galgos, Pájaros, etc.
4.3. José María Acuña 1902-1991 Discípulo de F. Asorey, escultor en piedra y bronce, las piezas de su autoría pertenecen la línea costumbrista, como: Crucero con gaiteros y pandereteras, Madre, Conversando, Beso, Noticias, Irmans, etc.
4.4. Carlos Maside 1897-1958 Pintor nacido en Pontecesures, de sus lienzos pasaron a barro obras como: Lavandeira, Lechera, Segadora, y varios motivos decorativos.
4.5. Santiago Bonome 1901-1980 Escultor compostelano exiliado. Realizó uno de los diseños mas emblemático de esta cerámica: él Valle-Inclán
4.6. Carlos Sobrino 1885-1978 Pintor, acuarelista gallego de referencia del siglo XX. De su obra se pasó a barro: Crucero con niña rezando, De misa, etc.
4.7. Manuel Torres 1901-1995 Pintor. Sus colaboraciones son fundamentalmente en piezas relacionadas con el mar, como son: Marineros con red, Marineros apoialibros, etc.
5. ARTESANOS, DECORADORES Y TORNEROS Francisco Hierro (moldes), Hipólito Castaño (torno), Devantier, Pepe Llerena, Arturo Jamardo, Antonio Fabeiro, “Pintacristos”, “Peteiro”, Teresa Gonzalez, Concha Vazquez (decoradores), Rafael Ochoa, y un ancho etc.
6. TIPO DE PIEZAS
6.1. Costumbristas: De la feria, De la Fiesta, Conversando, El Beso, Noticias, Vieja con buceiro, mendigo, etc.
6.2. Oficios: Labrador, Lavandeira, Berbericheiro, Marineros, Pescadera de él Ullán, lechera, etc.
6.3. Personajes: Castelao, Valle-Inclán, Ramonciño, Rosalia de Castro, etc.
6.4. Animales: Páxaros, lagartos, mariposas, perros, carneros, vacas, caracoles, etc.
6.5. El mar: Pescados, estrellas de mar, caballitos de mar, conchas, caracolas, etc.
6.6. Piezas religiosas:Vírgenes, cristos, Sano franciscos, cruceros, curas, pilas, etc.
6.7. Xacobeo: Apóstol Santiago en varias formas, Pórtico de la Gloria, Maestro Mateo, Virgen Peregrina, Botafumeiro, Puerta Santa, etc.
6.8. Menaje y adornos: Candeleros, juegos de chocolate, juegos de vino, “tazas”, jarros, floreros, ceniceros, etc....
3ª ETAPA (1985 en adelante)
En 1986, a 3ª xeracion de la familia Diéguez toma el relieve, y para diferenciarla de las etapas anteriores se añade al nombre inicial el topónimo de “La Calera”. Fue D. Anselmo López Morales, estudioso y coleccionista de esta cerámica, quien denominó al período actual: La 3ª Etapa de la Cerámica Celta La Calera-Pontecesures Acometiera la restauración de las antiguas instalaciones, adecuándolas al funcionamiento y desarrollo comercial. Se adaptan las antiguas paletas de colores, que se encontraban en medidas como: cucharadas, cucharillas, tazas, pizcas, etc. a medidas estándar, hasta conseguir los mismos acabados y que a su vez tengan los mismos coeficientes de dilatación que las pastas y las cubiertas usadas en la actualidad. Se realizan labores de restauración, conservación y catalogación de los moldes antiguos, mas de 600, de 1931. Se pasan todos los modelos antiguos, que eran de escayola a silicona, para una mejor conservación y se realizan los nuevos modelos ya directamente en este material por sus características de perdurabilidad.
Identificación y catalogación de piezas antiguas, bocetos, documentos, testimonios, etc. y su seguimiento a través de la presencia de piezas de “La Celta” en los centros gallegos de la diáspora y en colecciones particulares.