ENSAYO SOBRE LAS VARIEDADES DE LA VID COMUN QUE VEGETAN EN ANDALUCÍA, CON UN ÍNDICE ETIMOLÓGICO Y TRES LISTAS DE PLANTAS EN QUE SE CARACTERIZAN VARIAS ESPECIES NUEVAS, / POR DON SIMON DE ROXAS CLEMENTE Y RUBIO, BIBLIOTECARIO DEL REAL JARDIN BOTÁNICO DE MADRID, INDIVIDUO DE LAS REALES SOCIEDADES ECONÓMICAS DE GRANADA Y SANLÚCAR DE BARRAMEDA, ETC.
Materia: Libro antiguo del siglo XIX. Agricultura. Botánica. Vid.
Publicación: Madrid, En la Imprenta de Villalpando, 1807. 1ª edición.
Descripción física: Cuarto (26,5 x 20 cm.) Portada, Lámina, 1 hoja explicación lámina, XVIII páginas, 324 páginas, 1 lámina acuarelada. Preciosa encuadernación de época plena piel roja decorada con ruedas en planos y hierros dorados en lomo. Tejuelo verde.
Conservación: Muy buen estado. revisado completo.
Notas: Tirada especial con el papel en tono azulado y amplios márgenes.
Simón de Rojas Clemente (1777-1827) fue un científico, políglota y reconocido botánico valenciano. Inicialmente encaminado a la carrera eclesiástica, la abandonó para dedicarse a la ciencia, estudiando en el Real Jardín Botánico de Madrid bajo la tutela de Antonio José Cavanilles.
En Madrid, fue profesor de árabe de Domingo Badía Leblich (Alí Bey) y viajó con él por Europa, pero fue abandonado durante una misión de espionaje de Badía. Como compensación, se le encargó escribir la Historia Natural del Reino de Granada.
Fue nombrado bibliotecario del Real Jardín Botánico y continuó sus investigaciones, destacando por su "Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía" (1807), traducido a varios idiomas. También colaboró en la "Ceres Hispánica".
Durante la Guerra de la Independencia, fue afrancesado en Málaga. Tras la guerra, sufrió un proceso de depuración antes de reintegrarse al Real Jardín Botánico, del que llegó a ser director. Fue diputado durante el Trienio Liberal y miembro de varias instituciones científicas nacionales e internacionales. Su trabajo en Andalucía, recogido en "Viaje a Andalucía. Historia Natural del Reino de Granada (1804-1809)", ofrece un valioso testimonio de la región.
UCS1