Editorial: Vicent García Editores – Valencia, 1994
Edición facsímil limitada: 3.320 ejemplares numerados
El Liber Chronicarum —conocido también como la Crónica de Núremberg o Crónica Mundial de Schedel— es uno de los incunables más importantes y espectaculares de la historia de la imprenta. Obra del humanista Hartmann Schedel (1440–1514), médico e historiador de Núremberg, fue impresa por Anton Koberger el 12 de julio de 1493.
Se trata del libro ilustrado más extenso del siglo XV, con 1.821 grabados en madera y más de 596 retratos de papas, emperadores y personajes históricos, además de 29 vistas de ciudades a doble página, muchas de ellas las primeras representaciones realistas de dichas urbes europeas.
Esta monumental obra pretende abarcar toda la historia del mundo —desde la creación hasta finales del siglo XV—, combinando narraciones bíblicas, mitológicas e históricas con una intención universalista y humanista. Su ambición y su belleza la convirtieron en el proyecto editorial más importante del Renacimiento temprano.
El Liber Chronicarum nació en el ambiente cultural de Núremberg, uno de los centros intelectuales más vibrantes del humanismo alemán de finales del siglo XV.
Hartmann Schedel reunió a un círculo de eruditos, artistas y mecenas que hicieron posible esta magna empresa. La impresión se realizó en el taller de Anton Koberger, el mayor impresor de su tiempo, con cien tipógrafos y dieciocho prensas trabajando durante quince meses.
El diseño e ilustración fueron obra de Michael Wolgemut y Wilhelm Pleydenwurff, maestros grabadores de la escuela de Núremberg. Existe además la hipótesis, muy aceptada, de que Albrecht Dürer, entonces aprendiz en el taller de Wolgemut y ahijado de Koberger, participó en algunos de los grabados en madera.
El Liber Chronicarum fue publicado simultáneamente en latín y en alemán, y difundido por toda Europa. Su éxito fue inmediato, convirtiéndose en una obra de referencia tanto para estudiosos como para artistas y coleccionistas.
La crónica se organiza en ocho partes, de las cuales las seis primeras corresponden a las “seis edades del mundo”, siguiendo el modelo medieval; las dos últimas, añadidas por Schedel, actualizan la historia hasta 1493.
El texto incluye:
Entre los grabados más famosos se encuentran los panoramas de Núremberg, Roma, Venecia, Colonia, París y otras capitales europeas, así como un mapamundi y un mapa de Europa de extraordinaria calidad artística.
El Liber Chronicarum es considerado una de las joyas absolutas del libro impreso europeo. Combina el rigor histórico del humanismo con el arte visual del grabado renacentista, reflejando la transición entre la Edad Media y la Modernidad.
Por su magnitud y belleza, es el proyecto editorial más ambicioso del periodo incunable, y una obra esencial en la historia de la ilustración y la cartografía.
La edición facsímil de Vicent García Editores (Valencia, 1994) reproduce con fidelidad el ejemplar conservado en la Biblioteca General e Histórica de la Universidad de Valencia, respetando sus dimensiones, colorido y textura originales.
Se trata de una edición de gran calidad bibliófila, limitada a 3.320 ejemplares numerados, que mantiene el espíritu monumental del incunable original.
CONSULTAR PARA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
CONDICIONES DE PAGO, APLAZADO, FACTURA , ENVÍO, ENTREGA ETC
OBSERVAR IMÁGENES