Aprender con el cine, aprender de película. Una Vision didáctica para aprender a investigar con el cine
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Grupo Comunicar Ediciones 2002
Rústica con solapas. 24x16 Cms. 396 pags.
Buen estado. Leves señales de uso y paso del tiempo.
Ver imágenes adicionales para hacerse una justa idea del estado del libro
Prólogo
Introducción: El cine que debemos escribir
1. Pasen y vean. Comienza la función:
– El cine en las aulas.
– La investigación en las aulas a partir del cine.
– Entrar al cine desde el aula. – Entrar al cine desde el aula.
– Figuras de cine: Charles Chaplin.
2. La magia del cine.
– Más difícil todavía: La sorpresa, la motivación en las aulas por la magia del cine.
– Arte, creatividad, efectos especiales.
– Figuras de cine: Walt Disney.
3. El cine es la historia.
– La historia del cine: Primer cine, cine mudo, cine sonoro, cine en color, cine moderno.
– Los nuevos pasos del cine al entrar el siglo XXI.
– Figuras de cine: Eisenstein.
4. El lenguaje del cine.
– El cine se expresa: Los balbuceos.
– El lenguaje cinematográfico.
– El tiempo. Color, sonido, música, montaje.
– Figuras de cine: Orson Welles.
5. De la idea al guión.
– El texto literario: La estructura cinematográfica.
– El lenguaje es vehículo de cultura.
– El guión.
– La obra literaria y el cine.
– Figuras de cine: Alfred Hitchcock.
6. Tendencias en el cine.
– El cine y las ideas: La teoría cinematográfica.
– Las principales corrientes.
– Del realismo al cine independiente.
– Figuras de cine: Luis Buñuel
7. Temas del cine.
– El cine y sus contenidos: Para iniciarse con el cine en historia, literatura, idioma, arte, música, medioambiente, derechos humanos.
– Figuras de cine: Laurence Olivier.
8. La realidad en el cine.
– El cine documental: La magia de la realidad histórica, etnográfica, social y de la naturaleza.
– Figuras de cine: Cousteau, Rodríguez de la Fuente, Flaherty.
9. Análisis de películas: Cómo se analiza una película.
– Guía didáctica de análisis.
– Lenguaje cinematográfico, social, valores, entorno, interpretación, dirección, música…
10. Cine, educación y cultura: Los grandes temas de la educación tratados por el cine.
– Socialización, convivencia, aprendizaje, creatividad, colaboración, responsabilidad…
11. Producción de películas: Cómo inventar, hacer guiones, filmar, montar y producir películas en vídeo.