• Título: "Sonatina gijonesa".
• Autor: José Fernández Barcia.
• Genero literario: novela autobiográfica.
• Dirección literaria: Elena de Lorenzo Álvarez y Álvaro Ruiz de la Peña .
(Universidad de Oviedo).
• Introducción: Maria Elvira Muñiz.
• Realización editorial: Trea,s.l.
• Impreso y encuadernado por Gráficas Estella,s.a. en 2008.
• Libro de tapas blandas y 158 páginas.
• Volumen número 3° de la colección "Las novelas de Gijón" del Diario El Comercio.
El Gijón de los años veinte del pasado siglo, que se desenvuelve en plena euforia económica, es el centro absoluto de esta novela que, aunque narrada en tercera persona, podemos, con toda propiedad, calificar de autobiográfica. Así, la novela expone la trayectoria vital de Arturo Granda, que no es otro que el mismo Barcia, desde su infancia en Gijón, en un hogar burgués y acomodado, hasta su salida definitiva de la ciudad.
Sonatina gijonesa --que levantó ampollas entre la sociedad gijonesa--, en la pluma punzante e hiriente de Barcia, viene a destruir, con visión sombría, viejos mitosy tópicos idealizados de una sociedad burguesa enriquecida que crecía y se transformaba entre el culto al dinero fácil y las apariencias sociales.
José Fernández Barcia (Gijon, 1887 - 1948) emigró con catorce años a Argentina, amparado por unos familiares que en vano intentaron encauzar al joven hacia una vida sedentaria y de trabajo. Desempeño múltiples empleos y fue un infatigable trotamundos: Uruguay, Brasil, Marsella, Alemania, Colombia, Estados Unidos...y, por fin, Asturias, donde contrajo matrimonio, se instaló de manera definitiva y desempeño diferentes cargos, entre ellos en la Junta de Obras del Puerto de Gijón,y colaboró en el diario El Noroeste y el semanario humorístico Epiplón. Junto con Andanzas, que la precede, Sonatina gijonesa (1929) es su única obra publicada.