Poesías completas
Autor: Manuel José Quintana
Editorial: Clásicos Castalia
Depósito Legal: V 5384-1969
Año de edición: 1969
Características del ejemplar
Título completo: Poesías completas
Autor: Manuel José Quintana (1772–1857), figura central de la poesía española de finales del XVIII y comienzos del XIX.
Edición crítica: Colección Clásicos Castalia, uno de los sellos de referencia en la recuperación de grandes textos de la literatura española.
Editorial y año: Publicado en 1969, dentro de la primera época de Castalia, cuando la editorial se consolidaba como un pilar del estudio filológico y literario.
Depósito Legal: V 5384-1969.
Formato: Rústica editorial, tamaño propio de la colección (aprox. 20 cm).
Estado de conservación: Excelente. Ejemplar en perfecto estado, con cubiertas limpias y firmes, sin apenas huellas de uso. Páginas nítidas, sin subrayados ni anotaciones, prácticamente como nuevas, tal y como se puede comprobar en las fotografías.
Colección: Clásicos Castalia, garantía de rigor editorial y aparato crítico de primer nivel.
Sinopsis de la obra
Las Poesías completas de Manuel José Quintana representan uno de los hitos fundamentales de la lírica española entre el Neoclasicismo y el Romanticismo. Su obra poética se caracteriza por un tono vibrante, elevado y patriótico, que se conjuga con la herencia ilustrada y una temprana sensibilidad romántica.
Quintana cultivó odas, sonetos y poemas cívicos que buscaban no solo la belleza estética, sino también despertar en el lector un sentimiento de compromiso con la libertad y con los ideales reformistas de su tiempo. Fue considerado “el poeta de la patria”, un autor cuya voz se levantaba con fuerza en defensa de valores como la independencia, la dignidad y el progreso de España.
Esta edición reúne de manera íntegra y sistemática sus composiciones, permitiendo al lector recorrer desde sus primeros poemas hasta sus piezas más maduras, siempre envueltas en un estilo enérgico, claro y apasionado. Además, incluye un estudio crítico que contextualiza su obra en el panorama literario y político de principios del siglo XIX.
Curiosidades sobre el autor y el contexto de la obra
Cuando Manuel José Quintana escribió sus poemas, España vivía una etapa convulsa marcada por el final del Antiguo Régimen, la invasión napoleónica y los movimientos liberales que buscaban transformar la sociedad. Quintana, testigo directo de este tiempo turbulento, volcó en su obra no solo su sensibilidad literaria, sino también su compromiso ideológico.
Su preparación como poeta fue exhaustiva: se nutrió de los grandes clásicos grecolatinos, de la poesía renacentista española y de la filosofía ilustrada. Sin embargo, lo que realmente le otorgó una voz única fue su capacidad de transformar la experiencia histórica en palabra poética, convirtiendo los ideales de libertad y patria en auténticos cantos literarios.
Su inspiración provino en gran medida de los acontecimientos que lo rodeaban: la ocupación francesa, la lucha por la independencia, el debate entre tradición y modernidad. Quintana fue un poeta que vivió lo que escribió, y su figura fue reconocida en vida hasta el punto de recibir homenajes públicos y cargos institucionales.
La edición de 1969 en Clásicos Castalia buscó precisamente rescatar esa herencia cívica y literaria, presentando al lector moderno la totalidad de su obra con un aparato crítico sólido y riguroso. Este volumen, en perfecto estado de conservación, es testimonio no solo del valor histórico de su poesía, sino también de la vigencia de un autor que supo dar voz a los grandes ideales de su tiempo.