Afterpop. La literatura de implosión mediática
Autor: Eloy Fernández Porta
Edita Berenice
2007
328 pág.
20 cm.
Muy buen estado, casi sin señales apreciables.
Sello anterior propietario
El término Afterpop y las sorprendentes perspectivas que trae consigo ya forman parte del lenguaje de la estética contemporánea. Puede encontrarse en reseñas de discos, de películas o de series. Aparece en exposiciones comisariadas por Mery Cuesta o David Armengol, así como en cuadros de Ángel Mateo Charris o Jesús Andrés. Ha sido usado para caracterizar algunas de las más innovadoras propuestas de la narrativa en español, transformando el debate sobre la misma. Su uso empezó a internacionalizarse cuando la editorial francesa Inculte empleó el término para una rompedora colección de narrativa, y prosiguió con su desarrollo en las más recientes antologías de relatos hispanoamericanas. Todo ello empezó con este libro, escogido Ensayo del Año por Quimera, y que, combinando la teoría con la sátira y el análisis pormenorizado con el asalto a las jerarquías culturales, despliega un vívido y vibrante panorama de las letras en la era de los media, con los media, contra los media y después de su fin.
De todos los escritores preocupados por entender el mundo contemporáneo, Eloy Fernández Porta es el más capacitado para realizar una lectura total de nuestra sociedad; en un alarde de energía hilarante e imaginación sin prejuicios, su visión panorámica revela conexiones implícitas entre manifestaciones culturales aparentemente dispare. J. G. Ballard, la cultura indie, las vanguardias hostóricas, David Foster Wallace, la música electrónica, W. S. Burroughs, John Zorn, ls películas de Cronenberg, Haneke y solondz, el videoarte, Disney, la escena underground, el thrash metal, la drogadicción, la publicidad, Roy Lichtenstein, Julián Ríos y Vila-Matas, entre otros, son convocados aquí para señalar las motivaciones ocultas en la división entre cultura de masas y alta cultura.
Lo que suele llamarse "novela seria", es, de hecho, un producto poppy; lo que suele describirse como "nueva narrativa influenciada por las audiovisuales" constituye la verdadera alta cultura crítica de nuestra época. Esta premisa, declarada en la sorprendente introducción, sostiene las perversiones teóricas de Afterpop: leer las camisetas como si fueran novelas, interpretar los relatos como anuncios, combinar la crítica libresca con la musical y el manifiesto con el dibujo animado. La literatura con el pop, desde el pop, contra él y después de su fin: desde el posmodernismo hasta el avant-pop, pasando por el movimiento ciberpunk, he aquí un recorrido original y devastador por los paisajes creativos de la implosión mediática.
«Un texto de referencia. Un trabajo fundacional» (Jordi Costa, La Vanguardia).
«El libro que ha revitalizado el ensayo y los estudios culturales en España» (Raúl Cachay, Somos).