Utopías y Pensamiento Utópico

Accetta offerte

Pagamento tc Accetta il Pagamento tc

Condizioni del lotto: Normale (con segni di utilizzo normale)

Manuel, Frank E. [comp.]: Utopías y Pensamiento Utópico, Madrid, Espasa Calpe, 1982, Rústica, 380 pág, 21x14

Cuando nos preguntamos lo que significa la expresión «Gran Sociedad», realmente estamos pensando en una idea-que data de siglos: la idea de utopía, la idea de una sociedad ideal. Tenemos aquí una colección de ensayos escritos por destacados estudiosos en muchos campos, quienes exploran las razones por las que los hombres han anhelado la utopía —o la han despreciado— cuando menos desde los tiempos de Platón.
Como señala Frank Manuel en su Introducción a este volumen, la indagación utópica ha adoptado, a través de su historia, dos formas. Ha habido, en primer lugar, descripciones de un Estado ideal, «cuadros parlantes», en frase de Sir Philip Sydney, siendo el más famoso ae etlos la Utopía, de Tomás Moro. £ero ha habido también obras en las que los principios motores de las sociedades ideales son debatidos y evaluados críticamente. En el primer grupo de ensayos vemos algo de la historia de ambas formas de investigación utópica. Lewis Mum-ford identifica la ciudad arquetípica que emergió inmediatamente antes del comienzo de la historia escrita como la primera utopía, y traza su trágica historia. Northrop Frye examina algunas utopías literarias a partir de la época de Moro. Crane Brinton ve la democracia como un impulso utópico en la historia americana y previene a los intelectuales para que no lo desprecien. Por último. Frank Manuel, en un, segundo ensayo, distingue entre las «utopías de la felicidad tranquila», que precedieron a la Revolución francesa, las «utopías de final abierto» del siglo XIX y las «eupsykhías» del XX.
Las utopías han suscitado siempre fuertes reacciones positivas o negativas. Judith Shklar y Adam Lílam nos dicen, en el segundo grupo de ensayos, que la utopía ha muerto y que probablemente debería permanecer así. Otros colaboradores nos previenen, en la tercera sección, para que no pongamos una fe total en los avances tecnológicos que parecen prometer la utopía para mañana: Paul Sears, John Maynard Smith y John R. Pierce discuten los límites de lo posible en los campos de la ecología, la eugenesia y las comunicaciones, respectivamente. Sin embargo, otros colaboradores tienen una mayor esperanza de que las utopias, en parte, puedan realizarse, y en el cuarto grupo de ensayos Maren Lock-wood estudia un intento del siglo XIX. la comunidad de Oneida, en tanto que Francois Bloch-Laine y Bertrand de Jouvenel describen las vías por las que el pensamiento utópico puede actuar sobre la situación del siglo XX.
En definitiva, las esperanzas utópicas afectan a la naturaleza moral del hombre. En el quinto grupo de ensayos George Kateb argumenta que la meta de toda utopía debe ser la vida contemplativa^ en tanto que Mircea Eliade examina dos sociedades radicalmente diferentes que durante generaciones han abrazado el sueño de encontrar el paraíso en la tierra. Luego, Frederik L. Polak demanda un pensamiento utópico nuevo, capaz de enfrentarse a los desafíos de una sociedad automatizada y sin trabajo. Y, por último, el fallecido Paul Tillich defiende las utopías como algo necesario para la vida humana y establece un modelo para relacionarlas con el Reino de Dios.

avatar titerote
Da 01/01/2002
Spagna (León)
Venditore registrato come privato.

Vedi più lotti di Utopías Y Pensamiento Utópico