Historiae Naturalis de Johannes Jonstonus
EDICIONES SILOÉ, ARTE Y BIBLIOGRAFÍA
La Historiae Naturalis de Johannes Jonstonus es una de las obras más relevantes del Renacimiento científico, un compendio monumental que abarca diversas ramas de las ciencias naturales. Su valor radica en la recopilación exhaustiva de conocimientos dispersos sobre la naturaleza y su presentación detallada a través de impresionantes ilustraciones. La editorial Siloé, en 2003, emprendió un ambicioso proyecto editorial, creando la única edición facsimilar completa en color de los siete volúmenes de la obra, basándose en un meticuloso proceso de digitalización a partir de los pocos ejemplares coloreados existentes. Esta edición limitada a 898 ejemplares numerados es un testimonio de la importancia histórica y científica de la obra, acompañada de libros de estudio y traducciones que enriquecen su contenido.
Volúmenes de la colección:
Historiae Naturalis de Avibus (1657):
Este volumen, considerado uno de los más completos y bellos compendios sobre ornitología de la historia, incluye 62 planchas de cobre que ilustran más de 500 especies de aves conocidas hasta el momento. A lo largo de 300 páginas, el trabajo muestra no solo la belleza de las especies, sino también su clasificación y características. Es una obra fundamental para el estudio de las aves en la época y ha sido ampliamente consultada en universidades europeas. La edición facsimilar incluye una traducción al español del texto original en latín. Fue galardonado con el Premio Nacional 2004 en la categoría de libros facsímiles mejor editados.
Historiae Naturalis de Quadrupedibus (1652):
Este volumen ofrece un estudio exhaustivo de los cuadrúpedos, con 80 planchas de cobre que representan más de 350 especies de mamíferos, y abarca desde animales domésticos hasta especies salvajes. La precisión científica y la belleza artística de las ilustraciones hacen de esta obra un referente en la zoología. Con 400 páginas, la edición facsimilar también presenta una traducción al español y fue premiada con el Premio Nacional 2006 en la categoría de libros facsímiles mejor editados.
Historiae Naturalis de Exanguibus Acuaticis et Serpentibus (1650-1653):
Este tratado se enfoca en los animales sin sangre (como los invertebrados marinos y acuáticos) y las serpientes. Con 204 páginas y 32 planchas, la obra ilustra más de 300 especies, desde moluscos hasta reptiles. Las planchas destacan tanto por su precisión científica como por su belleza artística. Este volumen también se acompaña de una traducción al español del texto original, y fue galardonado con el Premio Nacional 2007 en la categoría de libros facsímiles mejor editados.
Historiae Naturalis de Piscibus et Cetis (1649):
Esta obra se dedica al mundo subacuático, mostrando la diversidad de peces y cetáceos. Con 314 páginas y 47 planchas de cobre, la obra describe más de 500 especies de la fauna acuática, con ilustraciones de gran precisión y belleza artística. Las planchas, diseñadas por Matthäus Merian, el joven, capturan la magnificencia de las criaturas marinas. Aunque el volumen aún no cuenta con su correspondiente libro de estudio, el facsímil sigue siendo una referencia en la historia de la zoología marina.
Historiae Naturalis de Insectis (1653):
Dedicado a los insectos, este volumen de 268 páginas incluye 28 planchas de cobre que representan una amplia variedad de mariposas, libélulas, escarabajos y otros insectos. Este tratado resalta la meticulosa labor de clasificación realizada por Jonstonus, quien dejó una huella en el campo de la entomología. La obra incluye, en su edición facsimilar, una traducción al español, y aunque aún no se ha editado el libro de estudio, será enviado cuando esté disponible sin costo adicional.
Historiae Naturalis de Arboribus et Fructicibus (2 volúmenes):
Este monumental compendio botánico abarca más de 784 páginas en dos volúmenes y 137 planchas de cobre que ilustran diversas especies de árboles y frutos. Es uno de los tratados botánicos más importantes del siglo XVII y ofrece una detallada clasificación y descripción de la flora. La obra fue clave en su época y gozó de gran difusión en las universidades centroeuropeas durante casi dos siglos.
Cada volumen de esta colección está encuadernado artesanalmente en piel labrada y acompañado de estuches individuales.
La edición, limitada a 898 ejemplares numerados, representa una de las más ambiciosas iniciativas editoriales en el ámbito de los facsímiles y es un tesoro para los amantes de la historia natural y la bibliografía científica.
CONSULTAR PARA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA , FOTOGRAFÍAS ADICIONALES , OFERTA ETC
CONDICIONES DE PAGO, APLAZADO, FACTURA , ENVÍO, ENTREGA ETC
OBSERVAR IMÁGENES