Historia de Andalucía. 8 tomos. Cupsa Editorial-Editorial Planeta. Tapa dura y sobrecubiertas, profusamente ilustrada (mapas, fotografías, grabados) y un tamaño aproximado de 27 × 20 cm por tomo, con entre 400‑600 páginas cada uno . (Barcelona, 1980‑1981), bajo la coordinación de Antonio Domínguez Ortiz y con dirección de un equipo de destacados historiadores andaluces. Tomo I: de Tartessos al islam ( -1031). Tomo II: la Andalucía dividida (1031-1350). Tomo III: Andalucía del medievo a la modernidad (1350-1504). Tomo IV: la Andalucía del renacimiento. Tomo V: la cultura andaluza. Tomo VI: los inicios del capitalismo (1621-1778). Tomo VII: la Andalucía liberal (1778-1868). Tomo VIII: la Andalucía contemporánea (1868-1981). Tomo Periodo cubierto Enfoque principal I Hasta 1031 Prehistoria, Tartessos y entrada del Islam II 1031–1350 Reinos de taifas y primeras alianzas cristianas III 1350–1504 Reconquista y transición política IV Siglo XVI Influencias del Renacimiento V Sin periodo fijo Identidad cultural andaluza VI 1621–1778 Economía y transformación agraria VII 1778–1868 Liberalismo, guerra e instituciones VIII 1868–1981 Democracia, desarrollo autonómico y siglo XX Tomo I: De Tartessos al Islam (–1031) Una mirada desde los primeros asentamientos prehistóricos y protohistóricos (como Los Millares, El Argar y Tartessos) hasta la llegada del Islam en el siglo VIII. Estudia la influencia de colonizadores fenicios y griegos en el desarrollo cultural y social andaluz. Se cierra con la organización del territorio bajo los reinos islámicos antes del año 1031.  Tomo II: La Andalucía dividida (1031–1350) Explora el período de fragmentación política tras la disolución del Califato de Córdoba: los reinos de taifas, el avance de los almorávides y almóadas, y las primeras interacciones con los reinos cristianos. Incluye aspectos culturales y demográficos del periodo.  Tomo III: Andalucía del Medievo a la Modernidad (1350–1504) Análisis de la fase final de la reconquista, la unión de reinos cristianos y la toma de Granada. Aborda transiciones sociales, económicas y religiosas que marcan el paso hacia la modernidad en los albores del siglo XVI.   Tomo IV: La Andalucía del Renacimiento Se centra en el Renacimiento local y su repercusión en las dinámicas políticas, culturales y artísticas de la región, incluidas las relaciones entre poder nobiliario, el clero y los nuevos proyectos coloniales.  Tomo V: La cultura andaluza Estudio monográfico de la identidad cultural andaluza: lengua, literatura, tradiciones, instituciones, folclore y otros elementos formadores del carácter regional.  Tomo VI: Los inicios del capitalismo (1621–1778) Evolución socioeconómica desde el reinado de Felipe IV hasta el periodo ilustrado. Análisis de estructuras agrarias, comercio marítimo, minería, cambios demográficos y las primeras manifestaciones de capitalismo naciente.  Tomo VII: La Andalucía liberal (1778–1868) Desde los albores del liberalismo, el impacto de la revolución francesa, las guerras napoleónicas hasta las reformas del siglo XIX, incluidos los cambios institucionales y los movimientos sociales.   Tomo VIII: La Andalucía contemporánea (1868–1981) El análisis aborda desde la Revolución Gloriosa de 1868 hasta la creación de la comunidad autónoma tras el referéndum de 1980. Examina el desarrollo político, económico y social del siglo XX andaluz.