Lima en el siglo XVII: arquitectura, urbanismo y vida cotidiana, de María Antonia Durán Montero.


Spedizione da 5,00€
Pagamento tc Accetta il Pagamento tc

Condizioni del lotto: Molto buono (nuovo o come nuovo, senza segni di utilizzo)

Lima en el siglo XVII: arquitectura, urbanismo y vida cotidiana, de María Antonia Durán Montero, publicada por la Diputación Provincial de Sevilla en 1994:

Ficha técnica
• Título: Lima en el siglo XVII: arquitectura, urbanismo y vida cotidiana
• Autora: María Antonia Durán Montero  
• Editorial: Diputación Provincial de Sevilla, dentro de la colección Nuestra América  
• Año de publicación: 1994  
• Extensión: 305 páginas  

Sinopsis
Este libro constituye un estudio urbano e histórico de la ciudad de Lima en el siglo XVII, período en que ya se afirmaba como capital del poderoso Virreinato del Perú. Está estructurado de forma metódica y abarca aspectos geográficos, arquitectónicos, de infraestructura y sociales.
Según la descripción de la tesis doctoral en que se basa (1993), la autora parte de los condicionantes geográficos —como la frecuencia sísmica, la falta de canteras cercanas, y el clima desértico— como elementos esenciales para entender la configuración física de la ciudad .
La obra se organiza en varios capítulos que abarcan:
1. Condicionantes geográficos y constructivos: incluye clima, materiales y técnicas arquitectónicas utilizadas en la Lima colonial .
2. Evolución urbana: analiza el trazado de la ciudad, denominación de calles, crecimiento de manzanas, expansión viaria, etc. .
3. Infraestructura y servicios: trata el empedrado de calles, limpieza, sistema defensivo (murallas), abasto de agua, fuentes, mantenimiento de puentes y tajamares, entre otros aspectos .
4. Edificios religiosos y civiles: se detalla la arquitectura de la Catedral, conventos masculinos y femeninos, parroquias, edificaciones de la Inquisición; y también hospitales, casas de cabildo, cárceles, casa de la Moneda, depósitos benéficos, instituciones docentes, corral de comedias, etc. .
5. La vivienda: se exploran tanto la casa principal como formas de habitabilidad más modestas, tugurización, corrales de vecinos, alquileres y ventas de viviendas, y perfiles de propietarios .
6. Vida cotidiana en la ciudad (segunda parte del estudio): plazas, lugares urbanos emblemáticos (como la Plaza Mayor o la Alameda de los Descalzos), oficios, mercados, costumbres, fiestas religiosas (Corpus, entradas virreinales, corridas, etc.), y composición social conforme a razas y profesiones .
Este análisis está enriquecido con mapas, ilustraciones y fuentes históricas variadas, lo que permite trazar un panorama visual y documental de Lima urbana y social en esa época  .

En resumen
Lima en el siglo XVII es una obra multidimensional que combina historia urbana, arquitectura, vida cotidiana y contexto social. A través de una estructura rigurosa y un enfoque interdisciplinar, María Antonia Durán Montero logra un fresco detallado de la ciudad colonial que va más allá de lo físico, integrando espacios, estructuras y dinámicas comunitarias del período.
avatar anarvaezd
Da 14/12/2018
Spagna (Sevilla)
Venditore registrato come privato.

Vedi più lotti di María Antonia Durán Montero