MANEJO DE HARAS. PROBLEMAS Y SOLUCIONES. Raul Buide

Accetta offerte

Pagamento tc Accetta il Pagamento tc

Condizioni del lotto: Normale (con segni di utilizzo normale)

 

Al centrar este trabajo sobre el tema HARAS: SU MANEJO, PROBLEMAS Y SOLUCIONES nuestro desea ha sido el de contribuir a llenar el vacío que existe en la bibliografía referente a la cría del caballo Sangre Pura de Carrera (S.R.C.). Si bien es cierto que casi todos los libros de la especialidad consultados hacen referencia al caballo de carrera, su tema principal lo constituyen los caballos con los que se practican deportes, saltos, polo y trote. Además, buena parte de ellos se ocupan de los pelajes, aplomos, frenos, monturas, etcétera. Otras obras, en cambio, tratan extensamente sobre la historia del turf, ofreciendo largas listas de grandes padrillos y yeguas que han enriquecido con sus cualidades los pedigrís, del S.P.C. Así, pues, este libro tiene por objeto tratar en forma íntegra la cría del S.P.C., para de este modo ofrecer a aquellos interesados en la instalación, manejo y mejoramiento del horas, pero que no poseen conocimiento alguno o sólo conocen aspectos aislados, un detalle cronológico de las diversas etapas que es necesario cumplimentar para establecer una explotación de este tipo: el campo, las instalaciones, el personal, cte., para después ocuparnos del padrillo, las yeguas, los potrillos, haciendo hincapié en los aspectos más importantes del manejo de los animales, su cuidado, alimentación, profilaxis, cte. En síntesis, montar la máquina animal, dirigir su desarrollo y perfeccionarla para que funcione en la forma más completa posible con el máximo de rendimiento. Para ello esa máquina debe ser interpretada como un ente biológico; por lo tanto, en este terreno no se pueden establecer normas fijas: el rendimiento está en relación directa con el conocimiento que las personas responsables tengan de cada aspecto y de todos los demás elementos que complementan los distintos conceptos (nutrición, sanidad, cte.) para lograr ese objetivo.

 

Descripción: Cap.I: Planteo del haras. Generalidades. Campo. Personal. Instalaciones. Distribución de los boxes en cada unidad. Alambrados y corrales. Aguadas. Cap. II: Control hormonal del desarrollo sexual (en la hembra y en el macho). Hembra. Macho. Ciclo sexual de las hembras. Hormonas que lo regulan. El estro, celo o calor de la yegua. Progesterona (nivel plasmático) quistes ováricos. Cap. III. El padrillo. Generalidades. Epoca de servicio. Régimen de vida de los padrillos. Capacidad fisiológica. Edad del padrillo. Métodos de servicio. Acto de la monta. Semen del padrillo. Evaluación práctica del semen en el haras. Problemas en la reproducción del padrillo. Cap. IV. La yegua. Yeguas vacías, preñadas. Instalaciones para el parto. Yeguas próximas a parir. Problemas de la madre (antes, durante y después del parto). La yegua parida. Yegua con cría al pie. La yegua destetada. Cap. V. Los potrillos. Amansado de los potrillos desde el nacimiento. Forma de agarrar al potrillo en el box o en el corral. Identificación del recién nacido. Destete, formas. Control del desarrollo testicular en el potrillo destetado. Cuidado del pie. El potrillo de un año de edad. Desarrollo pondoestatural del potrillo spc. Control del desarrollo esquelético y maduración ósea en la cría del potrillo spc. Cap. VI. Futuras yeguas reproductoras a incorporar. Potrancas vacías. Yegua vacía. Potranca que regresa del entrenamiento destinada a la reproducción. Manejo de la potranca que se incorpora al servicio. Examen ginecológico completo. Cap. VII. La cuida y la doma. Régimen de vida diario del potrillo de cuida. Vareo. Enmantado. Las potrancas y los potrillos Reservados. Lesiones comunes de los miembros que pueden ocurrir en la cuida. Ectasias. Exostosis o sobrehuesos. Doma propiamente dicha. Examen radiográfico previo a la doma. Cap. VIII. Los servicios. Generalidades. Retajeos. Celo posparto. Servicios, con examen y sin examen ginecológico. Gestación y nacimiento de mellizos. Ovulación en la yegua. Muerte embrionaria y fetal. Porcentaje de parición en el haras. Condiciones de la yegua para el servicio. Balance clínico ginecológico final. Cap. IX. Pediatría equina. Consideraciones generales desde el momento del parto. Potrillo en lactancia. Ubre con leche retenida. Crianza artificial del potrillo recién nacido. Profilaxis y problemas del recién nacido (asfixia, paro cardíaco, rotura precoz del cordón umbilical, debilidad congénita, nacimiento prematuro, dificultad para mamar, síndrome convulsivo del recién nacido, retención de meconio, rotura de la vejiga, ictericia hemolítica, piroplasmosis congénita, poliartritis, septicemia tardía, diarrea, deshidratación, neumonía del potrillo, hernia inguinal, umbilical, tétanos, muguet, tiña, problemas óseos congénitos de columna vertebral, hidrocefalia, hematoma de pecho, insolación). Cap. X. Enfermedades del equino. Enferm. producidas por virus ( complejo respiratorio virósico, influenza, rinoneumonitis, arteritis, bronquiolitis, enfermed. africana del caballo, anemia infecciosa, papilomas infecciosos, estomatitis pustulosa contagiosa, encefalomielitis, exantema vesiculoso coital). Enfermed. producidas por bacterias (adenitis, fiebre petequial, linfangitis ulcerosa, botriomicosis, tétanos, carbunclo, muermo, salmonelosis, leptospirosis). Enfer. producidas por hongos, tiñas. enferm. producidas por parásitos (parasitosis internas del tubo digestivo, sanguíneas, externas, sarnas, piojo, garrapatas, mosca brava, tábanos. profilaxis antiparatistaria en el haras. Antiparasitarios internos y externos. Aborto en la yegua. Causas del aborto. Profilaxis. medidas a tomar con la yegua abortada. Cap. XI. Nutrición. La digestión en el caballo. Digestión gástrica, en el intestino delgado, en el intestino grueso. Nutrición del equino. Lista de los alimentos más comunes, alimentación del padrillo, de la yegua parida, del potrtillo desde su nacimiento. Raciones más comunes para los equinos. Apéndice I. Recursos terapéuticos. Oxigenoterapia. Fluidoterapia. Transfusión de sangre en la prática veterinaria. Apéndice II. Diagnóstico serológico de la anemia infecciosa equina. Prueba de Coggins. Apéndice III. Desarrollo de la técnica de fijación de complemento. Apénd. IV. Tablas relativas a la composición de algunos alimentos y su contenido de vitaminas y sustancias minerales. Apénd. V. Algunas informaciones utiles sobre valores normales en sangre y orina. Apend. VI. Gráficos estadísticos. Bibliografía. Indice. Apend. VII. Actualización de temas y cifras.

avatar alfatajo
Da 27/05/2015
Spagna (Toledo)
Venditore registrato come privato.