En 1988, Patrick Modiano se topó con un anuncio en los clasificados del Paris Soir del 31 de diciembre de 1941: "Buscamos a una joven, Dora Bruder, de 15 años, un metro cincuenta de estatura, cara redonda, ojos grises-marrones, abrigo deportivo gris, jersey burdeos, sombrero y falda azul marino, zapatos deportivos marrones. Envíen toda la información al Sr. y la Sra. Bruder, 41, Boulevard Ornano, París". Este anuncio, puesto por los padres de una joven judía de 15 años que se había escapado de su escuela conventual justo antes de Año Nuevo, llevó a Modiano a investigar todo lo que pudiera sobre Dora Bruder y por qué se escapó del internado católico que la había estado escondiendo. Solo encontró otra mención oficial de su nombre: en una lista de judíos deportados de París a Auschwitz en septiembre de 1942. Con poco conocimiento de Dora Bruder aparte de estos dos registros de desapariciones, Modiano continuó buscando fragmentos del pasado de Dora. Lo poco que encontró en los registros oficiales o a través de los familiares restantes, Modiano lo transforma en una meditación sobre las inmensas pérdidas del período: personas perdidas, historias perdidas e historia perdida. Mientras trata de encontrar conexiones con Dora, Modiano ofrece un relato conmovedor de la investigación de diez años que lo llevó de regreso a las imágenes y los sonidos del París bajo la Ocupación y la paranoia del régimen de Petain. En sus esfuerzos por exhumarla del pasado, Modiano se da cuenta de que debe llegar a un acuerdo con los espectros de su propia adolescencia problemática. El resultado es un montaje de material creativo e histórico que se desarrolla como una conmovedora reflexión sobre la pérdida.