Autor: FLORIAN DE OCAMPO.
Editorial: Medina del Campo: Por Guillermo de Millis. Alcalá de Henares: Por Juan Yñiguez de Lequerica. Córdoba: Por Gabriel Ramos Bejarano, 1553-1586.
Tema: Historia/España
Folio. MORALES (Ambrosio de). Los otros dos libros undécimo y duodécimo contiene la Crónica de los Reyes Godos y la destrucción de España por la conquista de los Moros, uno de los capítulos esta dedicada a los Santos Mártires de Alcalá, San Justo y Pastor. MORALES (Ambrosio de). Las Antigüedades de las ciudades de España que van nombradas en la Coronica. 1575. Ultima hoja colofón con el año 1577. MORALES (Ambrosio de). Los cinco libros postreros de la Cronica general de España que continuaba.Cordoba, Gabriel Ramos, 1586.El segundo volumen es la continuación a la Cronica que describimos en primer lugar, su autor Ambrosio de Morales fue el encargado de proseguir esta famosa obra relatando nuevas noticias relacionadas con el desarrollo de la Historia de España. El tercero bajo el titulo " Los otros dos libros undécimo y duodécimo de la Cronica. " El cuarto volumen "Las Antigüedades de las ciudades de España", en esta expone los principios a tener en cuenta para el estudio de las antigüedades, marca las pautas para un estudio riguroso de las inscripciones , un modelo que sirvió de referente a los historiadores españoles durante siglos. El quinto y último volumen bajo el titulo "Los cinco libros postretos de la Coronica." contiene la Historia desde Don Pelayo hasta Don Bermudo El Tercero, dedicándose extensamente a las conquistas y Guerras de los Moros, con interesantes noticias sobre Galicia y Asturias, al final encontramos un estudio sobre el linaje de Santo Domingo. Encuadernación en holandesa piel del siglo XIX. En el primer tomo falta la primera hoja del libro quinto. La finalidad de esta obra inconclusa es demostrar la gran antigüedad de la monarquía española y a ello sacrifica frecuentemente la verdad. Contiene gran cantidad de elementos ficticios y legendarios y guarda cierta relación con la novela histórica; recurre a invenciones propias (como el autor fingido Julián Lucas) y acepta a veces las de cronistas anteriores españoles o italianos, lo que fue denunciado, aparte de por Andreas Schott, que le acusó en concreto de haber difundido las ficciones de Annio de Viterbo, también por su continuador Ambrosio de Morales, quien vio que no le faltaron escrúpulos a la hora de utilizar inscripciones manifiestamente espurias para los humanistas españoles que había fabricado Ciríaco de Ancona y cuyos textos confirmaban acontecimientos, personajes, héroes o dioses por regla general relativos a la época de la conquista romana. Palau 198378 198379, 198380, 198382, 198383.