POSADA HERRERA, José: CARTA a Ezequiel ORDOÑEZ recomendándole a su sobrino Estanislao C. Campuzano Prieto para que se le reponga en la plaza que servía en Correos desde hace 20 años por recomendación de la Infanta Dª Isabel. No escribe a Romero Robledo pues le vio 'muy ocupado con las coaliciones'. 1h 22'5x17, doblada (peq. rasgadura), manuscritas las cuatro carillas (la última con letra y firma cruzada), fechada a día 12, firmada, con anagrama (JHP) impreso en azul y en relieve
José Posada Herrera nació en Llanes (Asturias) en 1815. Perteneció al Partido Progresista, votó a favor de la regencia de Espartero en 1840, pero poco después se integró en la coalición moderada que en 1843 derribó a Espartero del poder. En premio, Narváez le recomendó como secretario. Ese mismo año mantuvo la acusación al Presidente del Consejo de Ministros, Salustiano Olózaga, de haber violentado a la Reina Isabel II para que firmara el Decreto de disolución de las Cortes. Fue uno de los fundadores de la Unión Liberal. Pasó los últimos años de su vida en su pueblo natal, donde se dedicó a la composición de un libro que nunca publicó. Murió en 1885.
Ezequiel Ordóñez González (Tui 1845 - Madrid 1918) fue un abogado y político gallego. Hijo de José Ordóñez Domínguez, capitán retirado que fue nombrado Comandante de Armas de Tui, y de Teodora González Aznaga. Estudió Derecho en Madrid e ingresó como amanuense al servicio del poeta asturiano Ramón de Campoamor. También comenzó a escribir colaboraciones en varios periódicos, como el Diplomatic Bulletin. Militante del Partido Conservador, era del sector de Romero Robledo al que le unían lazos políticos y familiares (su hijo Mariano García Ordóñez se casó con la hija de Romero Robledo). En 1876 fue elegido diputado por el distrito de Cuenca, en las elecciones de 1879 salió elegido por el distrito de Tui, volvería a ser elegido en once ocasiones hasta 1901 (Su hijo Mariano Ordóñez le sucedió como diputado por el distrito tudense entre 1903 y 1923) . En el Congreso fue secretario y vicepresidente (1876-1883). Fue vocal del Consejo de Sanidad, Director General de Correos y Telégrafos, de Obras Públicas y de Beneficencia y Sanidad, y Subsecretarío del Ministerio de Ultramar en 1892. En 1903 fue nombrado senador vitalicio.