Denario de plata y bronce de época bajoimperial (27 a.C al 235 d.C.), concretamente de época de Caracalla (emperador del 211 d.C. al 217 d.C.). Se acuño en la ceca de Roma en el periodo comprendido entre los años 214 al 217 d.C.. Tiene unas dimensiones de 19 mm de diámetro y pesa unos 2,90 gramos. Se encuentra en excelente estado de conservación.
En el anverso se ve representado en busto al emperador Caracalla de perfil, este parece con corona de laureles y mirando a la derecha. La inscripción que esta al borde de la moneda y rodea al busto del emperador, indica: “ANTONINVS PIVS AVG(USTUS) GERM(ANICUS)” traducido sería: “Antonino Pio Augusto Germánico”, con “Augusto” se refiere a un título que se daba a los emperadores romanos, que significa: “venerable” o “majestuoso”. Al inicio de dicha inscripción comienza indicando: “Antonino”, no refiriéndose a otro emperador sino a un tipo de nueva moneda de valor de denario. Ya que debido a la reforma monetaria de Caracalla que comenzó en el año 214 se comenzó a acuñar nuevas monedas de denario, pero de menor calidad, es decir eran aleación de plata y bronce. Pero estas acuñadas con claro mayor porcentaje de plata, y ello se veía reflejado notablemente en su peso.
El agotamiento de las minas de plata explotadas en Hispania y en la Dacia, contribuye a la modificación del sistema monetario existente, basado en el trimetalismo (oro, plata y bronce). Ya no es posible mantener el contenido de metal precioso correspondiente al valor verdadero de la moneda. Desde este momento su valor se convierte en fiduciario, y el aumento de la producción monetaria palía momentáneamente los efectos negativos de la crisis. Esta moneda, que se le ha dado el nombre de antoniniano, en honor a su creador, Caracalla (de nombre verdadero Lucio Septimio Basiano y que al subir al poder tomó el nombre de Marco Aurelio Antonino Caracalla).
En el reverso se representa a Venus de pie, sosteniendo una escultura de la alegoría a la Victoria en la mano derecha extendida y la lanza en la izquierda, apoyada en el escudo colocado sobre el casco. La inscripción que esta al borde de la moneda y rodea a Venus, indica: “VENVS VICTRIX” que significa: “Venus victoriosa”.
Bibliografía:
Carmen Herrero Albiñana. Introducción a la numismática antigua: Grecia y Roma. Editorial Complutense. 1994.